Nueve jóvenes de esta comunidad indígena fueron asesinados por militares del Batallón La Popa y presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005. Ever de Jesús Montero Mindiola y Carlos Arturo Cáceres Arias son dos de las víctimas.
El bosnio Boban Minic reflexiona sobre el periodismo como resistencia ciudadana durante las guerras y las implicaciones éticas de la propaganda en los medios de comunicación: «cuando la verdad muere, las demás muertes tienen un camino llano».
La artista colombiana, afrodescendiente y migrante Astrid González expone en Fragmentos del mundo, del Museo de Antioquia, la obra Pronunciar perejil en la masacre, acerca de la violenta división fronteriza entre República Dominicana y Haití, y las disputas por una memoria histórica que trasciende a los problemas del presente.
«De eso no se habla» fue seleccionado por la revista Forbes como uno de los 50 mejores pódcast del año.
En 2007, Ana Socorro Valencia perdió a su hijo Diyer Andrés Varona Valencia, de 23 años. El joven fue asesinado por el Ejército, que lo reportó como muerto en combate. Por años, Ana Socorro escribió en cuadernos su historia, su lucha por encontrar justicia y por saber quién dio la orden.
Ha pasado más de un año desde que a las víctimas y habitantes de San Carlos les prometieron entregarles el CARE, su espacio de memoria histórica. El trámite para que las instancias del Gobierno les cumplan se encuentra estancado en los complejos caminos de los entes públicos como la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
Cicatrices, escrito por una víctima del conflicto armado colombiano, se presentará este jueves 27 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Este testimonio fue publicado por la Editorial Universidad de Antioquia, en la colección Conflicto, Paz y Memoria.
El Salón del Nunca Más del municipio de Granada presenta daños en la infraestructura que han deteriorado los objetos de memoria. Los habitantes y víctimas continúan a la espera de las reparaciones.
Hace 35 años el Estado colombiano les hizo entrega del Resguardo Predio Putumayo a los pueblos indígenas de la Amazonía. Este 23 de abril conmemoran ese logro comunitario y lo celebran con la publicación de la Línea de tiempo de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce: Memoria viva.