En Antioquia hay cuatro Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) donde los excombatientes de las Farc viven su tránsito a la vida civil. Un grupo de periodistas de la Universidad de Antioquia visitó estos espacios y reunió los testimonios y reflexiones que los excombatientes tienen sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pactado entre el Estado y las Farc en noviembre de 2016.
La comunidad de la vereda El Águila, en el municipio de Dabeiba, padeció la crudeza del conflicto armado. Pese a las incertidumbres, sus habitantes mantienen viva la esperanza de transformación mediante la implementación de los acuerdos de paz.
En su tarea permanente de construcción de paz, integrantes de la Universidad de Antioquia visitaron el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación — ETCR — Llano Grande en Dabeiba, Occidente de Antioquia, donde esperan trabajar a través de la Unidad Especial de Paz, con excombatientes y campesinos.
De las cerca de 200 personas que se encuentran en ese Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación ubicado en Dabeiba, Occidente de Antioquia, dos pudieron rehacer su vida como pareja y hoy reparten el tiempo entre las tareas asignadas y el cuidado de su familia.
Aunque ‘Isaías Trujillo’ mantiene su apoyo al Acuerdo de Paz, señala las dificultades que los excombatientes encuentran para seguir con el proceso. En Llano Grande, Dabeiba, más de 200 personas trabajan para que la reinserción sea exitosa.
En 45 minutos, el documental “Dabeiba en el camino a la paz” muestra cómo víctimas, integrantes de las Farc y campesinos del casco urbano y de la vereda Llano Grande, donde está ubicada una Zona Veredal, le apuestan a la paz y la reconciliación. El próximo 31 de julio el documental se presentará en el Parque Biblioteca de Belén. Por Juan Camilo Castañeda Fotografía: Imagen tomada del documental Dabeiba en el camino a la paz En el documental Dabeiba en el camino a la paz, los directores, Hernando Muñoz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, y Jhon Helber Rodríguez, periodista, realizan un viaje a este municipio, ubicado al Occidente de Antioquia, a cuatro horas de Medellín, para registrar con sus cámaras los testimonios de víctimas, campesinos y exguerrilleros de las Farc que, a pesar de las cicatrices que dejó la guerra en este pueblo, ven en el futuro la posibilidad de vivir en paz. A Hernando y Jhon Hélber la idea de contar la historia Dabeiba y su vereda Llano Grande, en la que está ubicada una de las 20 Zonas de Transitorias de Normalización, se les ocurrió después del resultado del plebiscito […]
Los actos de reparación simbólica son una forma de resarcir los daños sufridos por las víctimas en medio del conflicto armado, pues no pueden ser reparados materialmente. En Colombia, después de la promulgación de la Ley de Justicia y Paz, este mecanismo se ha extendido, pero en muchos casos queda en entredicho su eficacia restaurativa. Por Esteban Tavera El 24 de agosto de 2014, el Tribunal Superior de Medellín dictó una sentencia en contra del bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá por el asesinato de once personas en Dabeiba. Tres años después, el pasado 29 de abril, la alcaldía de este municipio del Occidente antioqueño, acatando el fallo del Tribunal, realizó un acto de reparación simbólica a las víctimas de ese grupo armado, con el fin de honrar su memoria y pedirles perdón por la connivencia de la Fuerza Pública con el accionar paramilitar. En la sentencia, la Sala de Justicia y Paz de ese Tribunal condenó a ocho comandantes paramilitares, entre ellos Darío Enrique Vélez Trujillo, alias ‘El Tío’; Bernardo Jesús Díaz Alegre, alias ‘El Burro’; Juan Pablo López Quintero, alias ‘Chimurro’ y Elkin Jorge Castañeda Naranjo, alias ‘Hermógenes Maza’, este último, comandante del […]
Decanos, directores y docentes del área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad de Antioquia se unieron para darle vida a una iniciativa que se propone reconocer qué requieren las comunidades para implementar los acuerdos de paz en sus territorios. El pasado fin de semana estuvieron en la Misión Dabeiba, la primera visita a una de las zonas veredales y campamentarias de la región. Por Natalia Maya Producción audiovisual: Esteban Tavera / Fotografías: Matthias Kopp Los pasados 26 y 27 de abril se realizó la primera visita de la Misión Dabeiba integrada por 23 profesores de la Universidad de Antioquia a una Zona Transitoria de Normalización. Durante estos dos días, los docentes escucharon a la comunidad en foros y talleres e intercambiaron experiencias con los habitantes de la cabecera urbana de Dabeiba y de la vereda Llanogrande, donde están concentrados 250 integrantes de las Farc. Durante la jornada, la Misión Dabeiba dialogó con el alcalde Antonio José Lara, el secretario de gobierno Daniel Higuita y el personero Andrés Echavarría Quiroz. Además, en los talleres con líderes comunitarios, mujeres, maestros y campesinos se construyeron colectivamente los significados de palabras como paz, reconciliación y territorio, con el fin de conocer […]
A través de una sentencia fallada por el Tribunal Superior de Medellín el 27 de agosto de 2014, se les ordenó a las instituciones de Dabeiba promover un acto público de reparación en el que se honrara la memoria de las personas asesinadas por el grupo paramilitar Élmer Cárdenas. Las víctimas agradecieron el acto simbólico que se llevó a cabo el 29 de abril y recalcaron la necesidad de construir una paz completa en el municipio. Por Esteban Tavera En diciembre de 2001, un grupo de 200 hombres pertenecientes al Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá incursionó en el casco urbano de Dabeiba. Al frente de la operación estuvo Elkin Jorge Castañeda, quien había recibido la orden de Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, de «liberar al municipio» de la presencia histórica de las Farc y del Eln. Fue así como comenzó la confrontación entre las guerrillas y ese bloque paramilitar que hizo presencia en Dabeiba hasta su desmovilización en el año 2006. De acuerdo con las cifras del Registro Único de Víctimas, en Dabeiba existen 14.524 víctimas del conflicto armado, y según la sentencia del 27 de agosto de 2014, en la que el […]