¿Cómo narrar literariamente la compleja violencia que hace parte de la historia de Medellín? Esta pregunta llevó al escritor colombiano Pablo Montoya a escribir su última obra literaria: La sombra de Orión.
En la exposición Giro en la mirada, la fotógrafa Natalia Botero busca dimensionar y sensibilizar sobre la tragedia que significa para Colombia la desaparición forzada, un crimen del que han sido víctimas al menos 80 mil personas, según el Centro Nacional de Memoria Histórica.
El 7 de junio de 1995 integrantes de los Comandos Armados del Pueblo (CAP) secuestraron a Mauricio Ortega, habitante del barrio 20 de Julio de la Comuna 13 de Medellín. Cuatro meses después, el cuerpo del niño fue hallado en La Escombrera del barrio El Salado. Este es el relato del secuestro y la historia de resistencia de su familia.
Ante la ineficacia de la justicia ordinaria para esclarecer lo sucedido en la Comuna 13 de Medellín, la esperanza de las víctimas está puesta en lo que pueda hacer la JEP y la Comisión de la Verdad.
La entrega hizo parte de la conmemoración Orión Nunca Más, en la Comuna 13 de Medellín. Hoy, las víctimas hicieron un plantón frente al Palacio de Justicia para exigirle al exgeneral, Mario Montoya, que diga toda la verdad ante la JEP.
Luego de dos años y nueve meses de haber concluido la etapa inicial de remoción de tierra sin ningún hallazgo, los restos de decenas de personas desaparecidas que se presume están en La Escombrera, occidente de Medellín, se enredan más en la maraña burocrática.
Entre el 24 y el 29 de septiembre se realizará en la Comuna 13 de Medellín la octava versión del Festival de Cine y Video Comuna 13, La Otra Historia, que abordará el tema de la resistencia y que tendrá como invitados especiales a los realizadores audiovisuales que habitan en esta zona de la ciudad.
Las cámaras, los micrófonos y el cine son las herramientas con las que la Corporación Full Producciones seduce a niños y jóvenes de la Comuna 13 de Medellín desde el año 2006.
En los primeros cuatro meses del 2018 asesinaron en Medellín a doscientas personas. El 51 por ciento de los casos están asociados, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, al crimen organizado. Los sectores más afectados son Robledo, San Javier y Altavista, de donde se han desplazado 379 personas en lo corrido del año.
15 años después de la Operación Orión, recordada por ser la intervención militar más grande y letal desplegada en una zona urbana de Colombia, no hay responsables judicializados: nadie ha reconocido su culpabilidad y nadie ha pedido perdón a las víctimas, quienes depositan su anhelo de verdad en la puesta en marcha de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y su exigencia de justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, instancia a la que será llevado el proceso que se encontraba suspendido en la justicia ordinaria. Por Natalia Maya Llano Desde la madrugada del 16 de octubre de 2002 y por más de cinco días, cerca de tres mil uniformados de la Fuerza Pública y funcionarios judiciales arribaron a la Comuna 13 de Medellín en compañía de paramilitares del Bloque Cacique Nutibara, según Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, en búsqueda de las milicias urbanas de las Farc, el Eln y los Comandos Armados del Pueblo (CAP) que controlaban este territorio. De acuerdo con la Corporación Jurídica Libertad, organización que ha acompañado por más de 12 años a las víctimas de la Comuna 13, Orión y las cerca de 20 acciones militares que se desarrollaron en […]