La sentencia del pasado 30 de enero, en la cual la CIDH condenó al estado colombiano por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos contra los integrantes del partido Unión Patriótica es una valiosa oportunidad para repasar las luchas sociales por la memoria que se adelantan en Colombia desde hace décadas.
Los crímenes contra los líderes sociales no han parado. Hasta la primera semana de abril iban 49 asesinatos. Sobre esta situación hablamos con Aída Avella, copresidenta de la Comisión de Paz del Congreso de la República.
Hace treinta años asesinaron a Álvaro Fernández Pinzón, exalcalde del municipio de Segovia, Antioquia, y miembro de la Unión Patriótica. En esta carta, Tatiana Fernández-Maya, su hija, describe la sensación de desamparo que padecen las víctimas sobrevivientes a la espera de justicia.
Pedro Luis Valencia, médico y profesor de la Universidad de Antioquia, reconocido defensor de derechos humanos y senador de la república por el partido Unión Patriótica, fue asesinado en su residencia el 14 de agosto de 1987, un día después de asistir a la Marcha de Los Claveles, manifestación en defensa de la vida liderada por Carlos Gaviria Díaz, Leonardo Betancur Taborda y Héctor Abad Gómez.
La excandidata vicepresidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), Imelda Daza, advierte que la ola de violencia que se ha desatado en el país contra líderes sociales y defensores de derechos humanos es similar a la que se vivió durante el exterminio de la Unión Patriótica. Exige que se investiguen estos crímenes, que pare la revictimización por parte de políticos y funcionarios del Estado y que se garanticen las condiciones mínimas para hacer oposición en Colombia.
Con la solicitud de medidas cautelares que hicieron cinco organizaciones sociales a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante el peligro inminente que están corriendo sus integrantes, buscan que haya una visita de esa Comisión al país y que se cree un grupo de expertos internacionales que garantice la protección de los líderes amenazados.
El 15 de septiembre Juan Manuel Santos les pidió perdón a los líderes de la Unión Patriótica por el exterminio del que fue víctima este movimiento político. Dos días después comenzó la Décima Conferencia de las Farc, encuentro en el que esta guerrilla contempla su paso al escenario electoral. Ambos hechos permiten recordar lo que pasó con ¡A Luchar! y el Frente Unido, dos genocidios que permanecen en el olvido. Por Esteban Tavera y Juan Camilo Arboleda En estos momentos en que la Décima Conferencia de las Farc que se adelanta en los Llanos del Yarí, le ha dado tanta importancia a la discusión sobre las posibilidades que tendrán los integrantes de esta guerrilla en la disputa electoral, es necesario hacer memoria sobre los movimientos que tuvieron la misma pretensión en la década de 1980. El caso más representativo es el de la Unión Patriótica, un movimiento político que surgió de la izquierda democrática y que acogió a muchos combatientes de las Farc en el contexto de la negociación con el gobierno de Belisario Betancur, pero que fue exterminado por grupos paramilitares. Como el de la UP, hay otros casos de los que poco se habla: ¡A Luchar! y el […]
“Legado para la democracia. Narraciones visuales de la Unión Patriótica” es una muestra fotográfica que busca dignificar, reconstruir y valorar el papel que tuvieron en la democracia colombiana los líderes y militantes de la Unión Patriótica. La exposición estará en el Museo Casa de la Memoria hasta el próximo 11 de agosto. Por Juan Camilo Castañeda Consuelo Arbeláez sostiene entre las manos un libro titulado “Memoria narrada, narración de una historia”. Lo abre en la última página donde están las fotos en blanco y negro de algunos militantes de la Unión Patriótica (UP) que fueron asesinados. “A muchos de los que aparecen en estas fotos los conocí, trabajé con ellos –dice y señala con el dedo algunas de las imágenes–. Alberto León Muñoz, Diego de la Hoz, Julio César Uribe, Alirio Córdoba, Octavio Palma, Alberto Angulo, Carlos Gónima, Mario Cuartas, Hernando Gutiérrez, y mire aquí a Gabriel Jaime, mi esposo, con esa cara de tristeza”. La UP surgió en 1985 como un partido político que pretendía agrupar los esfuerzos de la izquierda colombiana. Consuelo Arbeláez y Gabriel Jaime Santamaría se unieron a este partido para continuar con el trabajo que adelantaban desde la década de 1960 en Medellín y Antioquia. […]