Browsing Tag:

periodismo

Festival Gabo: un escenario para reflexionar sobre el periodismo en el posconflicto

La quinta versión del Festival Gabriel García Márquez, que se llevó a cabo en Medellín entre el 28 y el 30 de septiembre, fue un espacio propicio para reflexionar sobre los retos que le impone la realidad del país al ejercicio periodístico. Tener mayor perspectiva regional, vincularse con las iniciativas de los ciudadanos y prepararse para enfrentar el silencio que causa la autocensura, son algunas de las conclusiones de periodistas y directores de medios de comunicación que asistieron al evento organizado por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Por Esteban Tavera Fotografía: Felipe Restrepo El Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, desde su primera versión, en el 2013, se ha convertido en un espacio para que periodistas, académicos y medios de comunicación promuevan nuevas formas de narrar y reflexionen acerca del oficio. Este año, en su quinta versión, el Festival se llevó a cabo en medio de un contexto particular, debido a tres hechos históricos. Por primera vez en los últimos setenta años, gracias al Acuerdo de Paz logrado con las Farc y al cese bilateral del fuego acordado con el Eln el pasado 4 de septiembre, en Colombia no se usa la violencia por motivos políticos. Además, el país […]

El Diploma en Memoria Histórica ofrece conocimientos para la transición hacia la paz

Conocer cómo desde distintas disciplinas se construye memoria histórica, acercarse a nuevas teorías y metodologías, y tener la posibilidad de innovar en narrativas, son algunos de los aprendizajes que mencionan Andrea Romero, Olga Patricia Rendón y Yhoban Camilo Hernández, al referirse a su experiencia como egresados del antes llamado Diploma en Periodismo y Memoria Histórica. Yhoban Camilo Hernández, coordinador de la agencia de prensa del Instituto Popular de Capacitación (IPC), considera que para este momento coyuntural de Colombia, en el que la sociedad transita hacia la paz, se hace necesario reconocer que la memoria histórica es una herramienta, un enfoque, que puede ser útil para transformar los imaginarios que surgieron en la guerra y dar un paso hacia la reconciliación, luego de más de cincuenta años de conflicto armado. Hernández, también periodista, cursó en el 2016 el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, ofrecido por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la DW Akademie. En 2017, luego de tener en cuenta la diversidad de profesionales a quienes puede interesar las temáticas del programa académico, las mismas instituciones ofrecerán la tercera cohorte con el título de Diploma en Memoria Histórica. Según el egresado, “la memoria histórica nos […]

Bojayá enseña que hay que cantar para sanar

La historia de la masacre del 2 de mayo de 2002 en Bojayá parece estar bastante documentada. Cautivó a periodistas y académicos que desde entonces se han encargado de hacer eco de las voces de las víctimas de uno de los hechos emblemáticos del conflicto armado colombiano. También Bertha Durango Benítez quiso contar esta historia, pero esta vez a través de la música que les sirvió a los sobrevivientes para narrar lo ocurrido y sanar las heridas. Por Elizabeth Otálvaro Fotografía de portada: Bertha Durango Benítez Producción audiovisual: Elizabeth Otálvaro y Andrés Palacio En un reportaje radial de 59 minutos, la egresada de la Universidad de Antioquia, en la seccional Urabá, del pregrado regionalizado de Comunicación social – Periodismo, reúne seis voces de sobrevivientes de la masacre de Bojayá. Luz Marina Cañola, Máxima Asprilla, Noel Palacios, Yoiner Palomeque, Domingo Chalá y Rosita son algunos de los portadores de la memoria de Bojayá. Al son de alabaos, vallenatos y hasta hip-hop, en el trabajo titulado “Bojayá: una tragedia contada y cantada”, los protagonistas logran contar, denunciar y drenar su dolor, en tanto que la autora consigue, mediante las posibilidades de la radio, rescatar aquellos sonidos que aportan a la construcción de […]

Las exhumaciones en Bojayá: Esa distancia entre las víctimas y la prensa

Las periodistas Patricia Nieto y Natalia Botero vivieron una situación de “obstrucción a la labor periodística” cuando se encontraban en Bojayá, Chocó, reporteando el inicio de las exhumaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación. Esta vez, quienes impidieron su trabajo no fueron los actores armados, sino miembros de la sociedad civil. ¿Cómo entender esta vulneración? ¿Qué implicaciones puede tener para la labor de la prensa en el contexto actual de posacuerdo? ¿Debe modificarse la relación entre periodistas y fuentes? Hacemos Memoria propone un debate al respecto para que ningún derecho resulte afectado. Por Margarita Isaza Velásquez Después de siete días de permanecer en Bojayá, Chocó, la periodista Patricia Nieto alcanzó a llenar un cuaderno de notas. Escribió nombres y fechas, apuntó números telefónicos, describió lugares y situaciones, hizo dibujos, trató de ser fiel a las palabras que escuchaba, pero volvió a Medellín con una sensación amarga, la de no haber podido avanzar en el trabajo periodístico que se había propuesto: conocer de cerca y registrar el proceso social, político y judicial que implica la segunda exhumación de los restos de las 119 personas sepultadas en el cementerio municipal después de la masacre del 2 de mayo de 2002. […]

Medios para la Paz, testigo de una década

Durante diez años, desde 1998 hasta 2008, la Corporación Medios para la Paz se dedicó a capacitar a cientos de periodistas del país en el cubrimiento del conflicto armado y la construcción de paz. Con el actual proceso de negociación entre el Gobierno y las Farc, algunas organizaciones y agremiaciones de periodistas han intentado continuar ese legado. Por Natalia Maya Llano Fotografías tomadas del libro La palabra desarmada. Futuro del periodismo en Colombia “Estábamos en plena zona de distensión, en El Caguán, yo no sé el año exacto pero fue el primer taller que dictamos y quizás uno de los que más recordamos. Nos alojamos en un sitio de la iglesia para ser imparciales. Había prensa nacional, internacional y guerrilleros de las Farc, a ellos les pedimos que dejaran las armas para poder asistir al taller pero no quisieron, sin embargo, les permitimos participar”. Así es como Gloria Moreno de Castro recuerda los inicios de Medios para la Paz, la corporación de periodistas de la que fue directora durante los casi diez años que funcionó. Estando en una reunión con unos amigos españoles, Gloria se sorprendió del proceso de transición a la democracia que se había vivido en ese país, […]

Tinta para contar el fin de la guerra

El 24 de agosto de 2016 el Gobierno Nacional y las Farc firmaron un acuerdo que pone fin a un conflicto armado de más de 50 años. Las noticias publicadas el día siguiente, en los principales periódicos del país, serán los insumos para construir la historia de la paz en Colombia. En esta crónica, Hacemos Memoria le cuenta cómo se vivió en algunas salas de redacción este acontecimiento. Por Elizabeth Otálvaro Vélez y Juan Camilo Castañeda Arboleda Frente a uno de los televisores de la sala de redacción de El Espectador, Jorge Cardona vio como la delegación del Gobierno y de la guerrilla de las Farc firmaron el comunicado conjunto que puso fin a los diálogos de la Habana. A pesar de que dice conocer el natural escepticismo que llega con el tiempo, no puede evitar sentir la misma esperanza que hace 32 años, cuando fue Belisario Betancur quien inauguró los diálogos como estrategia para ponerle fin al conflicto armado. En 1986, el hoy editor general de uno de los periódicos más importantes del país, era un reportero radial que informó a sus oyentes sobre el primer esfuerzo de diálogo con las Farc. “Fui de los que pintó palomas en […]

Desmovilización, la otra guerra

Sara Giraldo, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia, realizó para su trabajo de grado una investigación en la que se pregunta por las condiciones de vida de los desmovilizados en su proceso de reintegración a la sociedad. A través de tres relatos, da cuenta de esta problemática. Por Juan Camilo Castañeda Uno de los retos que plantea el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc es cómo se llevará a cabo la reintegración de los guerrilleros a la vida civil. Algunos precedentes se han planteado en negociaciones anteriores con guerrillas como el M-19 y el EPL, y con los paramilitares. Sara Giraldo, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia, se interesó por esta problemática, y en su trabajo de grado indagó por las condiciones de vida de tres desmovilizados de distintos actores ilegales del conflicto armado colombiano. Producto de esta investigación, escribió tres relatos que dan cuenta de las dificultades que atraviesan las personas que intentan reintegrarse a la vida civil. En estas crónicas muestra cómo los desmovilizados se enfrentan a la estigmatización social a la que son sometidos por haber pertenecido a un grupo armado; señala los problemas que genera el incumplimiento del Estado […]

Aquí me quedé

Jenny Alejandra Echavaría y Juan Fernando Foronda, egresados del pregrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia, hicieron una investigación sobre la resistencia civil en San Carlos, municipio del Oriente antioqueño, entre 1995 y 2006, la cual concluyó con la realización del reportaje audiovisual “Aquí me quedé”, reconocido por el CIPA como el mejor trabajo universitario en 2015. La familia de Jenny Alejandra Echavarría es oriunda de San Carlos, Antioquia. Su abuelo intuyó, a finales de la década de 1970, que la tensión en el territorio aumentaba por la presencia de diferentes actores armados. Ante esta situación, tomó la decisión de trasladarse a Medellín con sus allegados y evitar con ello situaciones dolorosas. En vista de los hechos violentos que acontecieron en las décadas posteriores, la familia no quiso regresar al municipio. Jenny, sin embargo, lo ha hecho en repetidas ocasiones con el propósito de buscar historias que le permitan conocer y construir la memoria de la confrontación armada que tuvo como escenario este municipio del Oriente antioqueño. San Carlos es uno de los municipios más afectados por el conflicto armado colombiano. Según el Registro Único de Víctimas, 35.176 personas fueron desplazadas, se presentaron 3.930 homicidios y 700 personas fueron desaparecidas. […]