Conocer cómo desde distintas disciplinas se construye memoria histórica, acercarse a nuevas teorías y metodologías, y tener la posibilidad de innovar en narrativas, son algunos de los aprendizajes que mencionan Andrea Romero, Olga Patricia Rendón y Yhoban Camilo Hernández, al referirse a su experiencia como egresados del antes llamado Diploma en Periodismo y Memoria Histórica.
Yhoban Camilo Hernández, coordinador de la agencia de prensa del Instituto Popular de Capacitación (IPC), considera que para este momento coyuntural de Colombia, en el que la sociedad transita hacia la paz, se hace necesario reconocer que la memoria histórica es una herramienta, un enfoque, que puede ser útil para transformar los imaginarios que surgieron en la guerra y dar un paso hacia la reconciliación, luego de más de cincuenta años de conflicto armado.
Hernández, también periodista, cursó en el 2016 el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, ofrecido por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la DW Akademie. En 2017, luego de tener en cuenta la diversidad de profesionales a quienes puede interesar las temáticas del programa académico, las mismas instituciones ofrecerán la tercera cohorte con el título de Diploma en Memoria Histórica.
Según el egresado, “la memoria histórica nos puede ayudar a entender qué pasó en la guerra, por qué pasó y cómo podemos evitar que se repita”. En su caso particular como coordinador de la agencia de prensa del IPC, organización que defiende los Derechos Humanos en Antioquia, el Diploma le sirvió para comprender con mayor profundidad la historia y los contextos de los conflictos, las luchas sociales y las resistencias. Dice Hernández: “Este conocimiento me ha ayudado a ejercer un periodismo que busca dar luces hacia un camino de la no repetición”.
Por su parte, Olga Patricia Rendón, periodista del diario El Colombiano, considera que los reporteros tienen una responsabilidad en la construcción de memoria, especialmente cuando se habla de las causas y las consecuencias del conflicto armado en el país. Según ella, el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, que también cursó en 2016, le ofreció conocimientos, a través de las experiencias de otros periodistas como Patricia Nieto, para “construir historias y narrativas diferentes que den cuenta de la forma en que el conflicto impactó al país”.
A las opiniones de Rendón y Hernández se suma la de Andrea Romero, antropóloga que acompaña las reivindicaciones del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Según ella, el Diploma es pertinente para otros profesionales de las ciencias sociales, sobre todo para aquellos que trabajan con víctimas o en algún tema relacionado con el conflicto armado. Romero, compañera de los periodistas mencionados, dice que cursar los diez módulos del programa académico “abre un panorama de posibilidades teóricas y metodológicas para abordar la memoria y explorar narrativas diferentes a las del dolor, desde la resistencia, los territorios y la paz”.
Precisamente, una de las reflexiones que han dejado las dos primeras cohortes del Diploma es que la construcción de memoria es un tema de suma importancia para los profesionales de todas las ciencias sociales y para los ciudadanos que están interesados en comprender y narrar los hechos del pasado; por eso, el currículo del Diploma en el 2017 no solo cambia de nombre, ahora en Memoria Histórica, sino que pone énfasis en experiencias artísticas y culturales de construcción de memoria.
Olga Patricia Rendón, Andrea Romero y Yhoban Camilo Hernández comentan en el siguiente video de qué manera los conocimientos adquiridos en el Diploma han enriquecido su labor profesional.
Sin comentarios