La comunidad nahua de Tlaxcalancingo, en Puebla, enfrenta diferentes batallas para resguardar la vida comunitaria, las tierras y el agua. La resistencia actual se nutre del recuerdo de una experiencia de 2012, cuando frenaron la construcción de un polideportivo que sería entregado en concesión a una empresa española. Último capítulo del podcast "Periodismo de lo posible".
Los habitantes de las comunidades cercanas a La Malinche, en Tlaxcala, se unieron para salvar uno de los pulmones verdes más importantes de México, que abastece de agua a la zona centro del país. Undécimo episodio de Periodismo de lo posible.
El proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan amenazó con talar grandes extensiones de bosque, privatizar el agua y despojar de tierras a los habitantes de varios municipios en la Sierra Negra de Puebla. La gente no estaba dispuesta a permitirlo.
Para defenderse del despojo, la comunidad rarámuri de Mogótavo en Chihuahua, México, decidió organizarse y crear una asociación civil para frenar los proyectos que llegaron desde fuera sin consulta previa.
Siglos de despojo del territorio y de violencia por parte del estado, empresarios y caciques locales fueron orillando a la población yoreme a abandonar sus raíces y a dividirse entre pueblos. Esta es la historia de cómo se logró tejer la alianza entre los pueblos de Cohuirimpo y Masiacahui, al norte y al sur de Navojoa en Sonora, México.
En 2008 un grupo formado principalmente por mujeres de varias comunidades de Tlaxcala inició una caravana en defensa del agua. Con pancartas, carros particulares y perifoneo denunciaron cómo el río Atoyac estaba envenenando a la gente.
Frente a las motosierras y las armas, un grupo de mujeres de la organización comunitaria El Ocotenco defienden el monte Zacacuautla, en Hidalgo, México.
Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera.
En 2014, reformas constitucionales y leyes de paridad permitieron que mujeres ocuparan cargos públicos en el municipio de Santa María Yucuhiti, en México. Algunas personas celebraron el cambio; otras lo vieron como una imposición en contra de las costumbres indígenas
Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua.