¿Cómo narrar literariamente la compleja violencia que hace parte de la historia de Medellín? Esta pregunta llevó al escritor colombiano Pablo Montoya a escribir su última obra literaria: La sombra de Orión.
Hasta el 31 de diciembre se exhibirán las obras Duelos, de Clemencia Echeverri y Antibalas, de Felipe Arturo, en Bogotá. Son las primeras en llegar a Fragmentos, un espacio dedicado al arte sobre las memorias del conflicto en el país.
Luego de dos años y nueve meses de haber concluido la etapa inicial de remoción de tierra sin ningún hallazgo, los restos de decenas de personas desaparecidas que se presume están en La Escombrera, occidente de Medellín, se enredan más en la maraña burocrática.
“¡Orión Nunca Más! ¡Sí y siempre la paz!” fue la consigna que durante cuatro días elevaron las víctimas de la Comuna 13, durante la Jornada de Memoria y Resistencia para conmemorar los 14 años de la operación militar urbana más grande y letal que haya tenido lugar en Colombia y que hoy continúa en la impunidad. Por Natalia Maya Llano Durante cuatro días, del 14 al 17 de octubre, se llevó a cabo la Jornada de Memoria y Resistencia ¡Orión Nunca Más! para conmemorar los 14 años de la más grande operación militar urbana que haya tenido lugar en Colombia. En esta oportunidad, las víctimas y sus familiares caminaron tras las huellas de memoria de sus desaparecidos, se conectaron con la naturaleza a través de la acción performática ‘Cuerpos Gramaticales’ y elevaron dos exigencias: primero, que se implementen ya los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las Farc y, segundo, que se reanuden las excavaciones en La Escombrera. “¿Dónde están, quiénes son, esos hombres que se los llevaron? O si acaso ya se olvidaron, que también eran seres humanos. Cuántos plantones nos han tocado, en la comuna y en otros lados. Y no hemos encontrado respuesta alguna del Estado. […]
Dentro de los compromisos acordados en La Habana, el Gobierno y las Farc anunciaron, en el comunicado conjunto # 62, publicado en octubre de 2015, que se pondrán en marcha medidas humanitarias de búsqueda, identificación y entrega digna de restos de personas desaparecidas. A este esfuerzo se suma el Plan Integral de Búsqueda de Desaparecidos que se adelanta en Medellín. ¿Cómo avanza esta iniciativa? Por Juan Camilo Castañeda Entre julio y agosto de este año, la Fiscalía y la Alcaldía de Medellín adelantaron la búsqueda de los restos de nueve personas que habían sido reportadas como desaparecidas y que, de acuerdo con información que tenía la Fiscalía, estaban enterradas en el Cementerio Universal. Según Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos de la Alcaldía, encontraron 6 de los cuerpos; además, hallaron los cadáveres de 14 personas registradas como desaparecidas en otros municipios de Antioquia. En un evento que convocaron organizaciones de víctimas de desaparición forzada el 30 de agosto, Gustavo Duque, coordinador de la Unidad de Exhumaciones de la Fiscalía en Antioquia, afirmó que “las exhumaciones en el Universal están ligadas a lo hicimos el año pasado en La Escombrera de la Comuna 13. Estamos seguros de que muchos de los […]
Por Elizabeth Otálvaro Vélez Fotografía: Alejandro Buriticá En la actualidad son múltiples los restos para la ciudad en materia del trabajo con las víctimas del conflicto armado