Visibilizar, comunicar, transmitir las memorias y sacarlas de los nichos de la academia, las organizaciones sociales, los límites de los medios de comunicación y el ámbito jurídico, son las intenciones de la creación y edición de contenidos en Wikipedia cuando se trabaja con Derechos Humanos y memoria histórica.
En el actual contexto de ataques contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) presentó un ejercicio de memoria sobre los hechos de violencia política que ha padecido.
Para el experto en archivística, Ramón Alberch i Fugueras, en Colombia deberían mantener intactos los archivos que contienen información sobre el conflicto armado, porque cualquier documento puede resultar decisivo para esclarecer violaciones a los derechos humanos.
«Auxiliadores de la guerrilla», «enemigos del gobierno» o «colaboradores de los paramilitares», son algunos de los calificativos usados por los actores armados para legitimar el asesinato de periodistas y miembros de organizaciones sociales, según reveló un estudio de la Universidad de Antioquia.
Que los relatos de la Comisión de la Verdad trasciendan lo que pasó en los territorios y se concentren en responder ¿por qué pasó? y ¿quiénes son los responsables del conflicto? es uno de los acuerdos y recomendaciones que hicieron las organizaciones sociales de siete subregiones de Antioquia.
La Sala de Reconocimiento de Verdad, de la Jurisdicción Especial para la Paz, dio a conocer la guía que servirá de base para que la sociedad civil elabore informes sobre crímenes cometidos en el marco del conflicto armado colombiano.
¿Qué debe hacer la Comisión de la Verdad para que su trabajo contribuya a que en Colombia nunca más se repita un conflicto como el de los últimos cincuenta años? Al respecto, compartimos una reflexión del sociólogo Max Yuri Gil Ramírez.
El deterioro de varias paredes del Salón del Nunca Más por cuenta de la humedad, pone en riesgo algunos de los relatos de memoria que se conservan en ese espacio construido por las víctimas de Granada, en el Oriente antioqueño.
En el sótano del Palacio de Justicia José Félix de Restrepo, en Medellín, se encuentra el archivo judicial de la ciudad. Entre las páginas de los libros de reparto, se halla la memoria de muchas víctimas de la violencia. Allí también se esconde el testimonio de la violencia paramilitar desatada contra la Universidad de Antioquia en 1987.
Credhos fue la primera organización de víctimas en presentarle a la JEP un informe que recoge treinta casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado en el Magdalena Medio.