El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos cumple una década. Este año se realizará del 10 y 17 de agosto en más de treinta municipios del país.
En este episodio especial de Sin Tapabocas, grabado en kichwa, aymara y wuayuunaiki, nos preguntamos cómo el idioma ha sido una barrera a la información sobre la pandemia en pueblos indígenas.
La editatón de Wikipedia propuesta por Hacemos Memoria fue el componente final de un curso que inició en diciembre de 2019, en el que 16 periodistas investigaron las historias de líderes sociales amenazados y asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc.
En un informe presentado por el IPC y Germanwatch en Europa, se da cuenta de la relación entre la minería del oro y el conflicto armado en el país, la violación de los derechos humanos, así como los beneficios de las multinacionales y la estigmatización de los mineros que no han accedido a un título.
El coordinador de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca habló con Hacemos Memoria sobre los problemas de fondo que hoy tienen al departamento y a sus pueblos indígenas en uno de los puntos más críticos de su historia.
El padre Javier Giraldo, a sus 75 años, ha recorrido Colombia como pocos escuchando a las víctimas y dignificándolas. En entrevista con Hacemos Memoria habló de la implementación del Acuerdo de Paz y de la falta de garantías que denuncian muchos excombatientes.
El sexto Festival de Cine por los Derechos Humanos se realizará del 23 al 29 de agosto. Los espectadores podrán asistir a la proyección de sesenta películas provenientes de 25 países.
Con más de un año de retraso se dio la presentación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín, que estará conformado por representantes de distintos sectores de la sociedad civil.
Ser líder social en Colombia es, ahora más que nunca, una vocación de riesgo. Las agresiones no paran, el Estado no hace presencia y la protección tarda en llegar. ¿Cómo es el día a día de quienes viven bajo la amenaza constante de ser asesinados por defender sus derechos y los de sus comunidades?
El programa Somos Defensores es un fondo creado en 1997 para la protección de defensores de derechos humanos y organizaciones sociales en Colombia. Allí trabajan cinco personas en jornadas maratónicas creando métodos de protección alternos a los establecidos por el Estado para los casos más graves de personas amenazadas por su labor social.