Cuatro organizaciones sociales presentaron dos informes a la Comisión de la Verdad en los que se refieren al desplazamiento forzado, el despojo y la acumulación de tierras, que facilitó un modelo de “acumulación por desposesión” en Urabá y Bajo Atrato.
Este 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, declarado por Naciones Unidas en el 2010. Este es un flagelo que en Colombia ha dejado a más de 80 mil víctimas directas en los últimos 60 años.
Una investigación en la que se detalla el contexto, las modalidades y los responsables de 193 ejecuciones extrajudiciales en tres subregiones de Antioquia, fue entregado a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Ante la ineficacia de la justicia ordinaria para esclarecer lo sucedido en la Comuna 13 de Medellín, la esperanza de las víctimas está puesta en lo que pueda hacer la JEP y la Comisión de la Verdad.
Una investigación de la Corporación Jurídica Libertad demostró que en doce municipios del área de influencia de Hidroituango hubo una relación directa entre la violencia paramilitar y el avance de la hidroeléctrica.
Tres organizaciones sociales que fueron aliadas del Centro Nacional de Memoria Histórica en Antioquia decidieron retirar su apoyo a esa entidad luego de la posesión de Darío Acevedo como director. Sus representantes aseguran que harán veeduría al trabajo que adelante el Centro y que emprenderán iniciativas de memoria independientes.
Flor Gallego, Cruz Hernández y Cémida Cardona son familiares de algunos de los desaparecidos de la vereda La Esperanza, en El Carmen de Viboral. Su lucha por la verdad, la justicia y la reparación las hizo merecedoras de un reconocimiento de la comunidad.
El documento contiene pruebas y testimonios sobre violencia, desplazamiento forzado y despojo de tierras en la región durante el periodo 1995 – 2016. Los crímenes comprometen la participación de terceros civiles.
Por Elizabeth Otálvaro Vélez Fotografía: Alejandro Buriticá En la actualidad son múltiples los restos para la ciudad en materia del trabajo con las víctimas del conflicto armado