En una fachada de 60 metros de largo por seis metros de alto, el artista plástico Bryan Sánchez M. le dio color a La ola, el mural con el que se les rinde homenaje a las víctimas del atentado en el parque Lleras de Medellín, ocurrido el 17 de mayo de 2001.
¿Qué pasa cuando uno narra su propia historia y construye una disposición simbólica de ella? ¿Qué pasa cuando las propias víctimas del conflicto armado disponen de sus testimonios para crear sus propias obras de arte, en especial, de teatro? Una reflexión sobre las obras escénicas creadas por víctimas.
Corpografías es un archivo digital producido en colaboración con organizaciones artísticas y comunitarias del Chocó y el Pacífico colombiano, de los municipios de Bojayá, Guapi, Buenaventura y Unguía. El proyecto se realizó en colaboración entre la Universidad de Antioquia y la Royal Holloway, University of London del Reino Unido.
Una víctima, un exparamilitar, un exguerrillero y un exmilitar, todos artistas, aceptaron reunirse y retratarse entre ellos mientras eran grabados para el cortometraje Palomas Grises. El resultado es un ejemplo de reconciliación desde el arte.
La obra de este artista plástico está atravesada por experiencias personales o familiares que lo llevan a reflexionar sobre temas como la violencia, los impactos de la minería, la transformación de los paisajes y la memoria del conflicto armado en Colombia.
Acercarse a Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas es enterarse de las inquietudes comunes a académicos, artistas y periodistas, quienes, desde su formación y sensibilidad, han trasegado por el trabajo de la memoria.
Desde hace una década el Colectivo Dexpierte se ha valido del arte y la expresión gráfica para plantear discusiones, en el espacio público, sobre el conflicto armado, las resistencias y los derechos humanos en Colombia. Su obra combina memoria, arte y denuncia.
Conmovido por la realidad, el artista antioqueño Bairo Martínez recreó desde el arte las impresiones que le causó la cifra entregada por la Jurisdicción Especial para la Paz sobre los mal llamados ‘falsos positivos’. Así surgió En Tinieblas.
A mediados de los años noventa, en la zona noroccidental de Medellín, el artista Guillermo Villegas Mejía fundó Tallearte, un proyecto cultural, artístico y de memoria, un espacio en el que niños, jóvenes y adultos pueden crear y liberar sus emociones a través de la escultura.
Este 25 de octubre se abre al público una nueva exposición que invita a reflexionar sobre las dinámicas alrededor de la idea de reconciliación y de cómo podemos hacerla realidad.