En el curso, ofrecido por Hacemos Memoria y el Museo Casa de la Memoria de Medellín, participaron 26 periodistas y comunicadores locales. El proceso culminó con una visita al Salón del Nunca Más, en Granada; y al CARE, en San Carlos, Oriente antioqueño.

Narrar las memorias del conflicto armado desde el periodismo es uno de los principales desafíos que enfrentan hoy los medios de comunicación en Colombia, dedicados durante décadas a reportar la atrocidad de la confrontación armada, y convocados en la actualidad al cubrimiento de la transición derivada del Acuerdo de Paz firmado por el Estado y las FARC en 2016.

Por eso, a través del curso Periodismo, Memoria y Conflicto, el proyecto Hacemos Memoria, de la Universidad de Antioquia, en convenio con el Museo Casa de la Memoria de Medellín, capacitaron a 26 periodistas y comunicadores de medios tradicionales, alternativos y comunitarios de la ciudad.

El propósito fue fortalecer los conocimientos de los periodistas para mejorar el cubrimiento de estas temáticas en los medios. Para ello, los participantes asistieron a seis sesiones en las que aprendieron sobre la evolución, los actores y las expresiones urbanas del conflicto armado en Colombia; el concepto de justicia transicional y las experiencias implementadas en el país; el origen y posicionamiento de las víctimas como sujetos de derechos; el concepto de memoria, su importancia y sus narrativas; y el papel del periodismo en la construcción de memoria sobre el conflicto.

La última sesión incluyó un recorrido por lugares de memoria de los municipios de Granda y San Carlos, Oriente antioqueño, donde los participantes pudieron conocer desde la voz de las víctimas la experiencia del Salón del Nunca Más y del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación, respectivamente.

En el Salón del Nunca Más los periodistas interactuaron con Gloria Elsy Quintero, quien narró cómo en el año 2009 las víctimas erigieron este espacio colectivo para elaborar sus memorias y sus duelos.

Mientras en el CARE la anfitriona fue Pastora Mira, quien relató la historia de horror que antecedió a este lugar de memoria de las víctimas, el cual funcionó como base paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia entre los años noventa y dos mil. Además, compartió su experiencia personal de perdón a uno de los victimarios de su hijo Jorge Aníbal, asesinado por paramilitares del Bloque Héroes de Granada en 2005.

Con estos aprendizajes se espera que los periodistas puedan mejorar su capacidad de análisis del conflicto armado y las transiciones que ha tenido el país; su sensibilidad frente a los efectos de la violencia en las personas y sus comunidades; y su experiencia narrativa en la elaboración de piezas periodísticas en perspectiva de memoria.