Por Esteban Tavera y Juan Camilo Castañeda

Los periódicos del viernes 24 de junio son un documento histórico para Colombia. Las portadas de todos los medios incluyeron una imagen alusiva al acuerdo sobre el fin del conflicto.

Tanto en sus versiones digitales como en las impresas, los medios usaron las herramientas que ofrece el periodismo para presentarles a los lectores noticias, análisis, entrevistas, cronologías y debates sobre cada punto de lo que se acordó el día anterior en La Habana, y mostrarles las implicaciones que este suceso tiene para el país.

Nueve periodistas le contaron a Hacemos Memoria cómo se vivió en las redacciones el día en que se firmó el fin del conflicto entre el gobierno y las Farc.

El Tiempo

En El Tiempo el cubrimiento del anuncio estuvo a cargo de la editora de paz Marisol Gómez, quien hizo un seguimiento detallado de las negociaciones en La Habana desde el año 2012. Ella explicó cómo se está preparando su periódico para seguir informando sobre el proceso:

Portada del periódico El Tiempo

“Lo que sigue es un poco más complejo: un ‘abc’ sobre los puntos de concentración donde va a estar las Farc, sobre los mitos y las realidades que genera este tema. Creo que la principal función de un medio de comunicación es la pedagogía, explicarle bien a la gente por qué el país está tan polarizado sobre el proceso de paz, pues esa polarización contribuye a reproducir errores”.

El Espectador

La apuesta de El Espectador, periódico de circulación nacional, está centrada en la pedagogía que necesita el posconflicto. Gloria Castrillón, quien coordinará la campaña Colombia 2020, explicó cuál será la apuesta de ese diario:

“Desde El Espectador estamos adelantando la campaña Colombia 2020 que tiene tres objetivos. El primero es hacer pedagogía y adelantar campañas en colegios y universidades. El segundo busca generar debate, y para lograrlo realizaremos encuentros en todo el país en los que abordaremos los retos del escenario de posacuerdo. Y el tercero pretende hacer cubrimientos especiales de la negociación. Queremos servir como plataforma de discusión para que las comunidades expresen sus preocupaciones y narren lo que están haciendo para construir la paz”.

En cuanto a lo que se produjo a nivel regional, periodistas y editores de medios de Antioquia, Tolima, Norte de Santander y Caldas relataron cómo vivieron el cubrimiento y cómo se están preparando para los próximos días.

El Colombiano

Alexander Macías, editor del área de Paz y Derechos Humanos de El Colombiano, dio detalles sobre la edición que preparó el periódico para el viernes 24 de junio:

“Para cubrir el anuncio del jueves ya estábamos preparados porque sabíamos que esto iba a suceder. Hicimos un consejo de redacción con todos los integrantes del área de Paz y Derechos Humanos, y definimos qué temas íbamos a tratar. Luego buscamos el apoyo de otras áreas del periódico y cada uno asumió la responsabilidad de buscar las fuentes adecuadas para analizar el acuerdo”.

“Ahora, vamos a enfocarnos en la información que se produzca sobre las zonas de ubicación, pues estos lugares significan mucho para sus habitantes y sus mandatarios. La población siente miedo de tener tan cerca estas zonas y los mandatarios creen que esta situación podría afectar el turismo en sus territorios. Estamos preparado un especial que presentará detalles sobre las zonas de ubicación que están en Antioquia. Es información que los otros medios no tienen”.

La Opinión

En Norte de Santander la preparación fue diferente. Jonh Jairo Jácome, editor del área Judicial del periódico La Opinión, contó cómo trabajaron para informar sobre la presentación del acuerdo y habló del conflicto que afecta a la región del Catatumbo.

Captura de pantalla 2016-06-25 a las 10.32.00 a.m.

“A lo que pasó el jueves le dedicamos la portada y cuatro páginas. Contamos con la suerte de que uno de nuestros periodistas venía de San Calixto. En este municipio del Catatumbo, en menos de 48 horas, se presentaron cuatro ataques contra la fuerza pública que dejaron cuatro muertos: dos policías y dos soldados. Después el reportero fue hasta La Mercedes, un corregimiento de Sardinata que ha sido muy golpeado por la violencia. Él durmió allá y está preparando una crónica que cuenta lo que significó el fin de la guerra, al menos con las Farc”.

“Lastimosamente, vamos a tener que seguir narrando la guerra, pues acá el Eln sigue presente, sea porque la fuerza pública les incauta droga o armamento, porque los encuentra robando gasolina en las refinerías o porque hay enfrentamientos”.

“Para nosotros desaparece uno de los actores, pero sigue el Eln y hay reductos del Epl. Sin embargo, somos conscientes de la necesidad de desescalar el lenguaje a la hora de escribir y de la importancia de buscar otra mirada, de contar esas historias que no se han podido contar, de empezar a darle más voz a las víctimas”.

La Patria

En La Patria de Manizales también estaban preparados para este momento, y desde ya están trabajando en las ediciones que analizarán cada uno de los puntos del acuerdo. Esto fue lo que contó Fernando Ramírez, editor general de noticias, sobre el cubrimiento que hizo el periódico:

“Tuvimos mucho cuidado de no decir que esto es la paz, porque bien sabemos que la paz no es firmar el acuerdo; se puede caer fácilmente en la propaganda y generar expectativas sobre cosas que no son. Aunque sí reconocemos lo fuerte e importante que es este suceso”.

“Ahora, estamos listos para seguir informando sobre este tema. Por ejemplo, queremos saber cómo se están preparando los alcaldes para lo que viene, y cómo se van a incorporar los acuerdos en los planes de desarrollo locales. ¿La economía va a mejorar con la firma del acuerdo?, es una de preguntas que intentaremos resolver en las próximas ediciones. También vamos a hablar sobre los retos que implican la reintegración y la reconciliación”.

El Nuevo Día

La visita del senador Álvaro Uribe a la ciudad de Ibagué demandó del diario El Nuevo Día una atención especial a sus reacciones. Eric Farfán, periodista político de este medio, describió la forma en que atendieron el suceso:

Captura de pantalla 2016-06-25 a las 10.36.47 a.m.

“En Ibagué estuvo el expresidente Álvaro Uribe; entonces, estuvimos pendientes de las reacciones del uribismo frente a la decisión de firmar el acuerdo de cese al fuego. También escuchamos las reacciones de los ibaguereños, y un periodista se encargó de buscar en las redes sociales las opiniones de personajes políticos regionales y nacionales”.

El anuncio del acuerdo también representó un reto informativo para los medios que se especializan en el cubrimiento de temas de paz y conflicto armado.

Pacifista

En el caso de Pacifista, como lo explica el periodista Juan David Ortiz, los contenidos se centraron en la reacción de las víctimas de las Farc:

“Decidimos no dejar contenidos listos con anterioridad porque había mucha especulación sobre la presentación de los acuerdos. Cuando anunciaron la firma del punto de cese al fuego, hicimos una nota muy sencilla explicando cuáles eran los elementos esenciales de lo pactado”.

“Una de las tareas que nos propusimos fue consultar la opinión de las víctimas y de las personas que habitan en los territorios afectados por el conflicto, pues consideramos que es en esos lugares donde el cese bilateral puede representar un cambio”.

Verdad Abierta

Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta y profesor universitario, planteó algunas recomendaciones para los periodistas que tienen la responsabilidad de narrar este hecho histórico para el país:

“Lo que uno sugiere, muy respetuosamente, es que conozcan bien los acuerdos, los acuerdos tienen mucha filigrana, y que no se dejen guiar por la emoción del momento. Creo que estamos ante una serie de informaciones que requieren mucho reposo. Yo sí pediría una mayor lectura de todo lo que se está haciendo para evitar equivocaciones y no crear falsas expectativas sobre el fin de la guerra».

Consejo de Redacción

Gina Morelo, presidenta de la plataforma Consejo de Redacción, señaló los retos que, en su opinión, deben asumir los periodistas frente a un escenario de posacuerdo:

“El primer reto es hacer investigación histórica para entender los fenómenos y poder contar lo que está ocurriendo. También creo que vamos a necesitar de ahora en adelante mucha capacidad de discernimiento para no procesar noticias, porque ahora vamos a tener que explicar. También hay que desarmar la palabra y esto no significa dejar de decir ciertas cosas, pero sí mirar a quién le estamos abriendo los micrófonos y preguntarnos si seguiremos apoyando la polarización de quienes dicen sí y quienes dicen no. Otro gran reto es la diversificación de las fuentes, no sirve que sigamos entrevistando a las mismas personas que tienen el poder, cuando en estos momentos de transición las víctimas están cobrando una importancia radical”.