Las memorias de las galladas, del punk y de Castilla, marcadas por hechos de violencia y de resistencia, son los tópicos que emergen en una caminata que creó Carlos David Bravo, escritor y baterista de Desadaptadoz, y que tiene como punto de partida su libro Mala hierba, un relato sobre el punk en el barrio entre las décadas del ochenta y del dos mil.
Este 25 de octubre se abre al público una nueva exposición que invita a reflexionar sobre las dinámicas alrededor de la idea de reconciliación y de cómo podemos hacerla realidad.
Fancy Orrego aspira a una curul en el Concejo de Medellín. Sus ideas son claras, seguir trabajado en la cohesión de su partido y en sus ideales de igualdad.
Exmiembros de las Farc llegan por múltiples razones a la capital antioqueña. Pero las garantías de prosperidad en la ciudad, por el momento, son pocas.
Para Esteban Vanegas, más que tomar fotos como un “operario de cámara” el fotógrafo debe formar una mirada propia de su sensibilidad, especialmente si le interesa abordar el conflicto.
Hasta el 31 de mayo estarán abiertas las inscripciones para la IV cohorte de la Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, ofrecida por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.
La Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín se convirtió en la primera organización de los sectores LGBT en ser reconocida como Sujeto de Reparación Colectiva en el marco del conflicto armado colombiano. Pero la reparación ha sido una disputa permanente con el Estado por encontrar puntos en común.
La paradójica idea de derribar para construir memoria tendrá un costo de 30.000 millones de pesos. Hasta ahora no se sabe muy bien en qué se gastará la plata.
La administración de Federico Gutiérrez decidió borrar del mapa el Edificio Mónaco, construido por Pablo Escobar en los años 80. Antes de su desaparición total este 22 de febrero de 2019, hacemos un recuento de sus 33 años, en los que pasó por todo tipo de cosas como pocas edificaciones en la ciudad. Memoria de un edificio donde habitó el crimen, que desaparece así nomás.
Con más de un año de retraso se dio la presentación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín, que estará conformado por representantes de distintos sectores de la sociedad civil.