María Raquel Soto y Luz Dary Quintero son las realizadoras del documental Pa’ mi es historia, que narra la vida y el trabajo de este líder campesino. Desde hace más de diez años ellas rescatan memorias de líderes del Oriente antioqueño.
Desde hace quince años Luis Enrique Garavito exige a las autoridades que se esclarezca el asesinato de su hermano. Hasta ahora solo ha recibido evasivas de parte de las instituciones. Además, ha sufrido amenazas contra su vida y la de su familia.
Catorce casos de ejecuciones extrajudiciales ocurridos en Casanare y Boyacá, entre 2005 y 2008, componen el informe ‘Simulando la victoria’, que fue entregado a la Comisión de la Verdad por organizaciones de víctimas y derechos humanos.
Excomandantes del Ejército Nacional, de las Farc y de las AUC reconocieron sus responsabilidades en los crímenes que afectaron la vida de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano.
Una investigación en la que se detalla el contexto, las modalidades y los responsables de 193 ejecuciones extrajudiciales en tres subregiones de Antioquia, fue entregado a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Si bien la comparecencia del general (r) Mario Montoya Uribe ante la JEP marca un gran precedente, pues se trata del oficial de más alto rango postulado a este mecanismo de justicia transicional, la posibilidad de que ello se traduzca en verdad para las víctimas es bastante cuestionable. Abogados de víctimas y organizaciones sociales advierten un duro debate jurídico que podría tomar años.
El general más condecorado del Ejército colombiano, Mario Montoya Uribe, compareció ante la Jurisdicción Especial de Paz en medio de críticas y reclamos de víctimas y organizaciones de derechos humanos que le exigen toda la verdad sobre cientos de casos de ejecuciones extrajudiciales.
En su investigación, Omar Rojas, coronel retirado de la Policía, asegura que son más de diez mil los casos de ejecuciones extrajudiciales y que entre las víctimas también hubo miembros de las Fuerzas Militares.
Para la líder de las Madres de Soacha, los militares responsables de las ejecuciones extrajudiciales no deberían recibir los beneficios de la Jurisdicción Especial para la Paz, pues son culpables de crímenes de lesa humanidad y no de actos del servicio.
La organización Voces Unidas Exigiendo Justicia, del Eje Cafetero, integrada por familias víctimas de casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos, en el ejercicio de reclamar sus derechos y su lucha por la verdad y la justicia, usan la escritura de crónicas como forma de hacer memoria, visibilizar su historia y exigir una respuesta por parte del Estado colombiano. Por Elizabeth Otálvaro Fotografías: cortesía, archivo del Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia El “deber de la memoria” lo asumió el Estado de manera legal una vez así lo dispuso la Ley 1448, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, esta tarea la lleva a cabo en cabeza del Centro Nacional de Memoria Histórica; por otro lado, frente a la emergencia de la memoria, es evidente el actual interés sobre los asuntos de la memoria por parte de los medios de comunicación, las organizaciones de víctimas y civiles y la academia, de manera que el debate sobre qué tanta dosis de olvido o qué tanto se está dispuesto a recordar, en el nuevo escenario de país que dejó el Acuerdo de Paz de La Habana, es frecuente en diversos espacios y responde a múltiples intereses. En el caso […]