Decanos, directores y docentes del área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad de Antioquia se unieron para darle vida a una iniciativa que se propone reconocer qué requieren las comunidades para implementar los acuerdos de paz en sus territorios. El pasado fin de semana estuvieron en la Misión Dabeiba, la primera visita a una de las zonas veredales y campamentarias de la región. Por Natalia Maya Producción audiovisual: Esteban Tavera / Fotografías: Matthias Kopp Los pasados 26 y 27 de abril se realizó la primera visita de la Misión Dabeiba integrada por 23 profesores de la Universidad de Antioquia a una Zona Transitoria de Normalización. Durante estos dos días, los docentes escucharon a la comunidad en foros y talleres e intercambiaron experiencias con los habitantes de la cabecera urbana de Dabeiba y de la vereda Llanogrande, donde están concentrados 250 integrantes de las Farc. Durante la jornada, la Misión Dabeiba dialogó con el alcalde Antonio José Lara, el secretario de gobierno Daniel Higuita y el personero Andrés Echavarría Quiroz. Además, en los talleres con líderes comunitarios, mujeres, maestros y campesinos se construyeron colectivamente los significados de palabras como paz, reconciliación y territorio, con el fin de conocer […]
Sonsón TV emitió el documental “Luces y sombras”, un proyecto periodístico que contó con la asesoría de expertos en memoria histórica y derechos humanos y que reunió a periodistas, estudiantes de la Universidad de Antioquia de la sede de Sonsón y víctimas del conflicto armado con el objetivo de hacer memoria sobre uno de los hechos violentos más recordados por los habitantes de este municipio. Por Elizabeth Otálvaro Producción audivisual: Sonsón Tv En la procesión del Domingo de Ramos, el 16 de abril, Gertrudis Nieto sintió el abrazo y la empatía que esperó de sus vecinos desde que en el 2002 su hijo fue asesinado en una arremetida del Ejército colombiano contra un grupo de integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, en zona rural del municipio de Sonsón. “Yo ahí, sentí que había valido la pena hablar”, dice la protagonista del documental “Luces y sombras”, quien por 15 años ha librado una lucha para que su memoria no sea subestimada y se escuchen sus preguntas frente al hecho violento en el que, además de su hijo, fueron asesinados 17 personas más, jóvenes que recibían instrucción paramilitar; un caso que la justicia aún no define ni como masacre ni como […]
A través de una sentencia fallada por el Tribunal Superior de Medellín el 27 de agosto de 2014, se les ordenó a las instituciones de Dabeiba promover un acto público de reparación en el que se honrara la memoria de las personas asesinadas por el grupo paramilitar Élmer Cárdenas. Las víctimas agradecieron el acto simbólico que se llevó a cabo el 29 de abril y recalcaron la necesidad de construir una paz completa en el municipio. Por Esteban Tavera En diciembre de 2001, un grupo de 200 hombres pertenecientes al Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá incursionó en el casco urbano de Dabeiba. Al frente de la operación estuvo Elkin Jorge Castañeda, quien había recibido la orden de Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, de «liberar al municipio» de la presencia histórica de las Farc y del Eln. Fue así como comenzó la confrontación entre las guerrillas y ese bloque paramilitar que hizo presencia en Dabeiba hasta su desmovilización en el año 2006. De acuerdo con las cifras del Registro Único de Víctimas, en Dabeiba existen 14.524 víctimas del conflicto armado, y según la sentencia del 27 de agosto de 2014, en la que el […]
“País con rumbo. Un pacto por la vida y la paz” fue la premisa que tuvo el Congreso Nacional de Paz en Antioquia, donde diversas organizaciones sociales y políticas, representantes del Gobierno y de las guerrillas de las Farc y del Eln dialogaron sobre los retos y posibilidades que tiene Colombia en la construcción de paz. Por Juan Camilo Castañeda Los problemas en la implementación del acuerdo de paz que firmaron el Gobierno y las Farc, el asesinato de líderes sociales y comunitarios en todo el país y los tropiezos de los diálogos que se desarrollan con el Eln en Quito, fueron algunos de las preocupaciones que distintas organizaciones civiles manifestaron en el Congreso Nacional de Paz en Antioquia. En el Congreso diversas organizaciones sociales del departamento, representantes del Gobierno y de las guerrillas de las Farc y del Eln, tuvieron un espacio de encuentro para presentar sus visiones y propuestas sobre la construcción paz en el país. En otros 14 departamentos también se desarrolló una jornada similar. Los resultados de estas reflexiones serán un insumo para la construcción de un Pacto Nacional por la Paz. Entre los asistentes al Congreso estaba el padre Francisco de Roux, director del Centro […]
Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia […]. Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia […]. Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. L. Gieco (La memoria) Desde que fue inaugurado en 1969, el campus de la Universidad de Antioquia ha sido escenario de la crítica política, la protesta social, las disputas y luchas que han caracterizado la construcción del orden en Colombia. En este texto, William Fredy Pérez, profesor del Instituto de Estudios Políticos, habla de las memorias de una institución marcada por las cicatrices de la guerra y las acciones de resistencia de la comunidad universitaria. Por William Fredy Pérez Este campus puede ser visto como un monumento auténtico. Su arquitectura, decía el maestro Ariel Escobar Llano, “tiene identidad porque está de acuerdo con lo que somos nosotros. No es una copia de nada”. Los materiales con los cuales se hizo son “de nuestra propia entraña cultural”: arcilla, madera y piedra. Y tejas de barro: “Es que todos en Colombia llevamos en el subconsciente y en el fondo del alma una casa de teja”. Esta ciudad universitaria […]
En esta crónica, el periodista y escritor Juan José Hoyos cuenta la historia de Zorba, el comandante de una brigada de choque conformada por estudiantes de la Universidad de Antioquia en 1970. Eran tiempos de guerra, y en la Ciudad Universitaria había pedreas todos los días. Zorba estudiaba física y era uno de los miles de jóvenes que se habían rebelado contra los dogmas. Ahora es un abuelo que lo comprende todo. Por Juan José Hoyos Eran tiempos de guerra. En la Ciudad Universitaria había pedreas todos los días. Los estudiantes de la Universidad de Antioquia querían tumbar al rector y protestaban por la guerra de Estados Unidos contra Vietnam y por la visita a Colombia del Secretario de Estado Nelson Rockefeller. La policía allanaba la universidad cada semana con escuadrones de caballería, carros antimotines y pelotones de asalto armados de gases lacrimógenos, cascos, escudos y garrotes. Para enfrentarlos, los estudiantes formaron una brigada de choque. Zorba era su comandante. Su especialidad: las hondas. Cuando aparecía la policía montada y atravesaba la calle Barranquilla, él escogía un carabinero, preparaba la honda, apuntaba y ¡zzzuassss! La piedra silbaba. Luego sonaba cuando se estrellaba contra el casco. El jinete caía. Enseguida, los […]
David Santiago Jaramillo Urrego y Juan Manuel Jiménez Escobar fueron asesinados el 8 de noviembre de 2001 en del Bloque 6 de la Universidad de Antioquia. Los jóvenes jugaban ajedrez cuando fueron sorprendidos por un hombre y una mujer que les dispararon con una subametralladora. La historia de estos estudiantes hace parte de la memoria del conflicto que permanece en los corredores del campus. Por Pedro Correa Ochoa Veo esa fotografía en la amarillosa página 10a del periódico —viernes, 9 de noviembre del 2001— y, exactamente 15 años después, evoco a destajo mi propio recuerdo de los hechos: son casi las seis de la tarde del jueves y una mujer se abre paso entre el tumulto que se agolpa frente a un corredor oscuro; estudiantes noveleros —yo uno de ellos—. Se detiene, estira el cuello por encima de las cabezas de los espectadores y, en voz alta y con pasmosa fortaleza, confirma —a sí misma y de una vez a todos los presentes— la tragedia que enlutará a su familia: “sí, esos son sus tenis”. Escudriño la fotografía. La manta con la que los custodios del cadáver mantuvieron tibia la dignidad de David Santiago Jaramillo Urrego, era pequeña. Por eso […]
El jueves 1 de diciembre Henry Acosta, facilitador entre el gobierno y las Farc y Marisol Gómez, editora de paz del diario El Tiempo, se encontrarán para hablar de los secretos que hay detrás del proceso de paz. El evento organizado por Hacemos Memoria, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y el Sistema Informativo De la Urbe convoca al público a responderse ¿Qué pasó en Cuba?, a las 4:00 p.m. en el auditorio principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Por Elizabeth Otálvaro Para el 3 de octubre, exactamente un día después de que se conocieran los resultados del plebiscito, se programó la publicación del libro de la periodista antioqueña Marisol Gómez, “La historia secreta del proceso de paz”. La fecha fue un compromiso con las fuentes, en medio de un ambiente de certidumbre por el sí y con el objetivo de que antes de que los colombianos fueran a las urnas no se revelaran las intimidades que prometía el libro; pero la actual editora de paz del diario El Tiempo se llevó la misma sorpresa que trasnochó a muchos en las salas de redacción rehaciendo la historia de un fracaso inesperado de la […]
Los equipos de trabajo de Sonsón y Granada del proyecto Hacemos Memoria se encontraron para compartir la realización de los productos periodísticos que dan cuenta del proceso de asesorías liderado por esta alianza entre la Universidad de Antioquia y la DW Akademie. Por Elizabeth Otálvaro Producción audiovisual: Esteban Tavera y Leonardo Gaitán Aunque Sonsón y Granada pertenecen a la misma subregión –la del oriente antioqueño–, para llegar del primero al segundo es necesario atravesar, por un tiempo estimado de cuatro horas, el altiplano que se ubica justo en medio de la cordillera central. Ese fue el recorrido que el 15 de noviembre hicieron las mujeres de la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón, las integrantes del costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón, los periodistas del canal comunitario Sonsón TV y algunos estudiantes del pregrado de Comunicación Social-Periodismo de la sede de Sonsón de la Universidad de Antioquia. Tal travesía tuvo por objetivo ir al encuentro del grupo de trabajo del proyecto Hacemos Memoria en el municipio de Granada, integrado por la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida), los medios de comunicación locales y otras organizaciones sociales de este municipio y, así, lograr un […]
En el año 2000 Pacho y su familia tuvieron que huir de Colombia y exiliarse en Suiza por su militancia de izquierda. Hoy, cuando el país transita hacia el fin del conflicto con las guerrillas de las Farc y el Eln, están convencidos de que quieren regresar a trabajar por la paz. Por Natalia Maya Llano Ilustración: Laura Ospina Era 1970. Pacho* tenía 10 años y se batía en una dicotomía que todavía no alcanzaba a comprender. Su padre, “una combinación extraña, de origen conservador pero también masón”, le ordenaba distribuir afiches de la Anapo que invitaban a votar por Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia, y sus hermanos mayores, influenciados por el camilismo y el abstencionismo, lo enviaban a pegar carteles de “No vote”. “A mi corta edad ya estaba involucrado en el movimiento social” –cuenta Pacho–. Desde sus tres años ayudó a cargar piedritas, participó de los convites en la autoconstrucción de los barrios La Francia y los Populares en Medellín, y fue “campanero” junto a otros niños de su edad, anunciando la llegada de los policías que siempre terminaba en una batalla. “Nos sentábamos en un morrito a jugar –recuerda con humor–, y extendíamos varios tarros llenos […]