Jorge Enrique Vélez, director de Cambio Radical, anunció que si su partido llega a la presidencia en el 2018, el gobierno se levantaría de la mesa con el Eln. Sin embargo, varios analistas consideran que el proceso de paz se podría blindar, si las partes llegan a un acuerdo para desescalar el conflicto y consolidan la participación ciudadana en los diálogos. Por Juan Camilo Castañeda Arboleda Fotografías: imágenes tomadas del documental Los días de la paz Nicolás Rodríguez Bautista, comandante del Eln, dijo en La Habana que será muy difícil firmar un acuerdo final de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, una declaración que genera incertidumbre frente al futuro del proceso que inició el segundo ciclo la semana anterior en Quito. Ante este panorama, la tarea para los negociadores, según varios analistas, será avanzar en acuerdos humanitarios y de desecalamiento del conflicto; además, deberán definir cómo será la participación de la ciudadanía para que el próximo presidente, independientemente de su orientación política, no pueda negarse a continuar con la negociación. Para Germán Valencia Agudelo, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, la experiencia colombiana en procesos de paz ha demostrado que es el presidente quien […]
Tras conocerse la victoria del no en el plebiscito por la paz, algunos analistas señalan los efectos de este resultado y se aventuran a pronosticar qué puede pasar con cada uno de los puntos del Acuerdo Final, firmado entre el Gobierno y las Farc en Cartagena el 26 de septiembre.
El municipio de Piedras, en el departamento del Tolima fue el primero en Colombia donde se votó una consulta popular por temas ambientales
Una de las propuestas de campaña de Álvaro Uribe en 2002 fue la de reformar la justicia a través de un referendo en el que los colombianos modificaran algunos artículos de la Constitución Política de 1991.