La paz está en cuarentena, está confinada y aislada de las prioridades del gobierno ante la crisis económica y de salud que comienza a mostrar sus primeros efectos. El cumplimiento total del Acuerdo Final sigue en un segundo plano.
El arte de hacer cerveza solo fue conocido por las Farc tras los Acuerdos de Paz. Actualmente, un grupo de excombatientes se dedica a fabricar la bebida con sello propio como un proyecto económico sostenible. Así nació La Roja.
A diferencia de los anteriores procesos de reincorporación de población excombatiente acaecidos en Colombia, el de las Farc-Ep tendrá un enfoque esencialmente político, territorial y colectivo. A partir de las lecciones aprendidas, expertos en el tema señalan cuáles son los principales retos de esta reincorporación, entre los que se encuentran garantizar la seguridad jurídica y física de los hombres y mujeres que dejaron las armas, la reintegración económica para ellos y sus familias y la lucha contra la estigmatización. Por Natalia Maya Llano Fotografía de portada: Oficina de Comunicaciones del Alto Comisionado para la Paz En los últimos 35 años se han firmado 12 pactos de paz en Colombia que han dejado grandes aprendizajes en materia de reincorporación a la vida civil de excombatientes. Durante los años noventa, los 10 pactos de paz que se lograron con las guerrillas del M-19 y del EPL, con el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), con los Comandos Ernesto Rojas (CER), con la Corriente de Renovación Socialista (CRS), con el Frente Francisco Garnica (FFG), con la disidencia FBF del EPL, con las Milicias Populares de Medellín y con el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR-COAR), dejaron […]