La entidad tenía previsto tomar el inmueble este 31 de enero. A las víctimas les preocupa la continuidad del proceso y el futuro de este lugar de memoria.
A través de un oficio, la Sociedad de Activos Especiales notificó a las organizaciones de víctimas la orden de evacuar el inmueble que ocupan desde el 2008 y que otrora era centro de comando paramilitar. Víctimas califican la medida como un “memoricidio”.
Las 42 piezas audiovisuales que contiene esta maleta textil de cine documental dan cuenta de las dinámicas de este barrio de Medellín en sus últimos 44 años. Hoy son un patrimonio que contribuye al reconocimiento de la identidad de sus pobladores.
Se trata del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas de la Universidad Industrial de Santander que hoy cuenta con 21 subfondos y que tiene como principio cuidar la identidad de las víctimas que dan su testimonio sobre el conflicto armado.
El pasado de esta joven, quien es madre de dos hijos y protagonista de la película Amparo, está marcado por el desplazamiento, la violencia barrial y el deseo profundo de consolidar un hogar.
Esta obra de teatro, que aborda el problema de la desaparición de personas en medio del conflicto armado, tiene como escenario el municipio de Puerto Berrío en Antioquia y toma como referencia el libro Los Escogidos de la periodista Patricia Nieto.
Pensando en sus tres hijas y en su propia curiosidad, esta profesora se propuso conocer qué tipo de literatura infantil y juvenil sobre el conflicto armado se escribe en Colombia y qué tanto es utilizada en la educación del país.
Luego de varias reuniones, la Alcaldía de Medellín determinó que por ahora TallerarTe no será desalojado del lugar que ocupa en el colegio El Progresar, pero contempla la posibilidad de que el colectivo sea trasladado a otro espacio dentro del barrio El Progreso.
El municipio de Amalfi le apuesta a los lugares de memoria con Casa Amalfitana, un proyecto que busca resignificar las experiencias que dejó el conflicto armado en el territorio por medio de la exploración de los sentidos y los recuerdos de los amalfitanos.
La historia de resistencia del líder indígena Kimy Pernía y la violencia paramilitar en la Universidad de Córdoba, son los temas con los que la periodista Ginna Morelo inició este proyecto de memoria.