Este programa radial, realizado por docentes de la Universidad de Antioquia, llega a su emisión número 100. Por sus micrófonos han pasado más de 150 invitados que han compartido su testimonio como víctimas o han reflexionado sobre la importancia de la memoria.

 

Pompilio Peña Montoya

Foto: cortesía Alderid Gutiérrez

Lo que comenzó como un estudio formal acerca del papel de la memoria en el Oriente antioqueño, un territorio altamente afectado por el conflicto armado, hoy es un programa de radio que se emite todos los lunes a las once de la mañana por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Su nombre es Voces para la memoria y nació el 10 de septiembre del 2018 ante la necesidad de dar a conocer los testimonios de personas que han sido víctimas o testigos de la violencia.

Ana María Tangarife, docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y gestora de este proyecto, junto al profesor Alderid Gutiérrez Loaiza, detalló que el programa ha emitido ya 93 capítulos, en una trayectoria que busca comprender la realidad que han vivido las víctimas y generar empatía hacia sus relatos que, en muchos casos, permanecieron silenciados durante años.

En estos casi tres años ininterrumpidos de programas, Voces para la memoria les abrió el micrófono a jóvenes, mujeres, hombres y ancianos, víctimas o testigos del conflicto en el Valle de Aburrá y, principalmente, en municipios como San Carlos, Granada, Cocorná, San Luis, La Ceja, El Retiro, San Vicente, entre otras poblaciones del Oriente antioqueño, la tercera subregión de Antioquia más afectada por el conflicto armado con un reporte de 327 mil 291 víctimas entre 1985 y 2014, según datos del Registro Único de Víctimas del gobierno nacional. Esta cifra constituye poco menos de la mitad de la población total del Oriente, que según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (Dane) para el 2016 contaba con 687.512 habitantes.

Los docentes Alderid Gutiérrez y Ana María Tangarife en una de las emisiones de Voces para la Memoria realizada de manera virtual a causa de la pandemia Covid-19. Foto: cortesía Alderid Gutiérrez.

Entre los programas realizados, detalló Ana María, algunos se hicieron para comprender problemáticas sociales, escuchar historias dolorosas y reflexionar; para entrevistar a investigadores y estudiosos y entender dimensiones políticas, comunitarias y organizacionales de las víctimas; para consultar a psicólogos y entender el duelo, el recuerdo y la vida de los sobrevivientes.

Ana María recordó que “este proyecto nació en un espacio académico que tenemos en la seccional Oriente de la UdeA, un espacio de estudio que denominamos Memoria y Territorio, que pretende vincular a estudiantes de desarrollo territorial, archivística y de otras carreras interesados en el tema de la memoria”.

 

Explorando la memoria

Fueron dos los acontecimientos que le dieron forma a Voces por la memoria como programa radial. El primero fue un foro cuyos invitados eran en su mayoría víctimas. En el evento, tanto Ana María como Alderid comprendieron la importancia de la escucha en el ejercicio de la memoria y la necesidad de los sobrevivientes de contar su drama, su verdad sobre hechos silenciados por el miedo, por apatía con el pasado o por no haber tenido la oportunidad de sentirse acogidos, respetados y escuchados.

El segundo hecho tuvo que ver con una convocatoria del Programa de Extensión de la UdeA que proponía desarrollar un trabajo conjunto con la red de emisoras del Oriente antioqueño. Aunque el grupo de Memoria y Territorio no tuvo la suerte de ganar la convocatoria, el proceso les dio ánimos a sus participantes para sacar adelante la idea de hacer un programa de radio sobre memoria. Reelaboraron el proyecto en clave de comunicación radial y lo presentaron a la Emisora Cultural de la UdeA, que sin muchos rodeos decidió apoyar el producto, puesto que complementaba su oferta cultural. Fue así como el 10 de septiembre del 2018 Ana María y Alderid emitieron su primer programa.

Según Ana María “lo que planeamos desde un principio fue que el programa recolectara voces diversas. La voz académica, aprovechando que la universidad cuenta con profesores y estudiantes que han tocado a profundidad el tema y su importancia para la sociedad. La voz viva, correspondiente a las personas que han sido víctimas o testigos de hechos asociados al conflicto. Contamos también con la voz del arte, que pretende recoger y contar estos asuntos desde el cine, la literatura, el teatro, etc. Y finalmente consideramos la voz escrita especializada de la teoría”.

Desde entonces este grupo de trabajo ha realizado programas sobre temas como el duelo, los recuerdos, el dolor, las enfermedades mentales, la resiliencia, la importancia del desahogo, los abrazos, el papel de las organizaciones de víctimas y el aparato estatal que las atiende. Además, ha reconstruido en sus episodios acontecimientos de violencia desde la voz de los sobrevivientes.

Este bagaje le ha dejado al equipo enseñanzas y satisfacciones. Según el docente Alderid Gutiérrez, la polifonía de voces que han tenido la oportunidad de escuchar les ha abierto discusiones sobre cuestiones complejas de la realidad nacional. Alderid destacó un fenómeno ignorado o desvalorado que tiene profundas raíces en la sociedad, y tiene que ver con la ‘desmentida’: “hubo un texto académico que nos habló de la ‘desmentida’, que es una forma de desvalorizar el dolor ajeno. Esto sucede porque un mismo hecho violento tiene muchas interpretaciones y diferentes modos de ser asumido tanto por quiénes lo vivieron como por quiénes no lo vivieron. Allí aparece el trauma. Así que cuando una persona le dice a otra, eso no es nada, olvida ese asunto, no está siendo empático. Y esta situación ha escalado diferentes esferas sociales. Así que la desmentida: minimizar el dolor ajeno, es un imaginario que deberíamos eliminar”.

Por su parte, Ana María destacó el poder de convocatoria y organización que algunas víctimas lograron consolidar en territorios aun disputados por grupos armados. Líderes con altos grados de valentía en condiciones patentes de indefensión que convocan, organizan y ejecutan trabajos para el bien común en zonas donde, quizá, nunca ha llegado la oferta institucional. “Hay personas que son directamente víctimas del conflicto y han llevado a cabo procesos de liderazgos en organizaciones, que tienen discursos elaborados y han tenido el tiempo y los espacios para entender o redimensionar eso que han vivido, y ellas se muestran fortalecidas. Pero hay otras personas que no y eso da cuenta de esos tránsitos que se viven tras un hecho violento”, destacó la docente.

 

Lo que viene

A este equipo de Voces para la Memoria se unieron las docentes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA, Natalia Cardona y Sandra Arenas, quienes desde hace diez meses aportan en la planeación y la creación del programa que durante la pandemia se ha valido por completo de herramientas digitales, ya que no han podido regresar a la cabina de radio. Ahora están en la planeación de su programa número cien, que será emitido el primer lunes de agosto.

Según la profesora Ana María, “estamos justo terminando un ciclo de programas que hicimos alrededor de la pandemia y lo que se viene es una conversación alrededor de las movilizaciones, de entenderlas en perspectiva histórica. Y más a futuro, luego del programa cien, queremos explorar las memorias desde el plano cultural y artístico”, puntualizó.

 


A continuación algunos de los capítulos de este programa que se emite todos los lunes a las 11:00 a.m. por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia en el dial 1410 A.M.