Masticando la palabra es una producción sonora del Colectivo Popuña y el resguardo Cofán de Santa Rosa del Guamuez (Putumayo). Compartimos los seis capítulos de esta producción realizada con el apoyo de una beca para la creación del Ministerio de Cultura de Colombia en 2020.
Por John J. Osorio – Diario de Paz Colombia
“Estamos hechos de lo que comemos, y si usted mira lo que uno come, usted puede saber su historia y la de su familia… mejor dicho, usted puede saber de dónde viene”.
Abuela María Criollo – Santa Rosa del Guamuez.
Masticando la palabra es una serie de seis episodios que tiene como tema central las historias y conocimientos alrededor de la alimentación del pueblo Cofán de Santa Rosa del Guamuez (Valle del Guamuez, bajo Putumayo). Cada episodio permitirá que los alimentos nos lleven a viajar con ellos, a escuchar y amplificar los relatos y testimonios sobre la memoria de las transformaciones sociales y culturales en la dieta y en el cultivo de la chagra −huerta tradicional−, el uso de las plantas medicinales, las técnicas de cacería y pesca, las dinámicas de cocción y preparación, además de las prácticas de comercialización e intercambio.
El bajo Putumayo ha sido escenario de la evangelización capuchina, de la bonanza de pieles, de la extracción de petróleo, del auge cocalero, pero sobre todo de fuertes disputas entre grupos armados legales e ilegales. El pueblo Cofán ha sido testigo de todos estos hechos, transformándose con ellos y por ellos. Estas transformaciones hacen parte de la vida cotidiana de las personas y se evidencian en la alimentación.
Si observamos detenidamente los alimentos que componen un plato de comida de una familia de Santa Rosa del Guamuez, es posible leer su propia historia de transformación; la historia de transformación de su territorio y de su pueblo que ha dejado alimentos en el camino y ha incorporado otros.
En esta serie de relatos, escucharemos los testimonios de jóvenes, hombres y mujeres, abuelas y abuelos del pueblo Cofán, contándonos a viva voz la historia de su territorio, sus recuerdos de la vida y las tradiciones rurales que se repiten en muchos de los pueblos indígenas de Colombia.
Oiremos narraciones sobre la cacería, el carnaval, los platos típicos, los cultivos, la chicha; y sobre la manera cómo la colonización de sus tierras, la construcción de infraestructura petrolera y la presencia militar del Estado y otros actores armados han destruido el territorio, desconociendo la autoridad del resguardo (antes ‘reserva indígena’) y acabando indiscriminadamente con la fauna y los recursos naturales.
Capítulo 1. Mi territorio es mi alimento
Este capítulo nos enseña que lo que comemos depende de la tierra que pisamos y nos cuenta quiénes son los cofanes, dónde queda Santa Rosa del Guamuez y por qué es importante conservar su territorio y su cultura.
Capítulo 2. Cazando Borugas en el monte, atarrayas y anzuelos en el río.
Este episodio nos explica las técnicas de los cofanes para cazar y pescar, dos de sus principales prácticas tradicionales de subsistencia; y nos cuenta por qué estas actividades están en peligro.
Capítulo 3. Al ritmo de la luna. Calendario agroecológico
En este programa entendemos los ritmos de la agricultura cofán: tiempos de siembra y cosecha, usos de las maderas y su relación con los ciclos lunares que integran su cosmovisión ecológica. También nos cuentan sobre los efectos nefastos de las fumigaciones aéreas con glifosato.
Capítulo 4. El carnaval, la chicha y el chontaduro
Este capítulo nos relata una de las fiestas más importantes del pueblo Cofán, el Carnaval del Chontaduro, que se realiza anualmente en Santa Rosa del Guamuez para celebrar la vida, agradecer por las cosechas y pedir la abundancia de la tierra.
Capítulo 5. Las manos que cocinan y cultivan el remedio
Este es un episodio sobre la curación, la enfermedad y el uso de las plantas como parte de la medicina tradicional de los cofanes. Aquí las abuelas nos cuentan la memoria sanadora y reparadora de su comunidad, y nos hablan de las huertas como estrategia para mantener su conocimiento.
Capítulo 6. El casabe que se recuerda y el arroz que se come
Aquí nos hablan los jóvenes sobre lo que se ha perdido, pero sobre todo, nos cuentan cómo están asumiendo su liderazgo para potenciar y visibilizar a la comunidad. El trasfondo es un relato de lo que se comía antes y los que se come hoy.
* John J. Osorio es antropólogo y magíster en escrituras creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es gestor cultural en la fundación Carteros de la Noche y realizador de la serie radial Masticando la palabra: alimentos del pueblo cofán del Colectivo Popuña. Contacto: jjosoriog94@gmail.com.
Lee también: “Hasta que el último cofán viva, seguiremos bailando”. Un viaje al Carnaval del Chontaduro
Este artículo fue publicado originalmente aquí.
Sin comentarios