Cerca de ochenta personas se reunieron este sábado 5 de mayo en San Carlos, Oriente antioqueño, para conversar sobre el papel de la comunicación y el periodismo en escenarios de transición; entre ellos un grupo de jóvenes pertenecientes al colectivo de comunicaciones, hombres y mujeres víctimas del conflicto armado de ese municipio, periodistas de Granada, Sonsón, Medellín y algunos foráneos interesados en el tema.
Por: Elizabeth Otálvaro
El proceso de escritura como parte fundamental de la creación periodística, el uso de diferentes metodologías que puede usar el periodismo para construir relatos de memorias y los riesgos de narrar historias sobre violaciones a los derechos humanos, la guerra y la paz, fueron algunas de las temáticas abordas.
Patricia Nieto, profesora de la Universidad de Antioquia y directora de Hacemos Memoria, envió un video con un decálogo de consideraciones para periodistas interesados en la memoria histórica. Entre las recomendaciones, sugirió no olvidar el deber ocuparse de las “historias mínimas”, es decir, de aquello que tienen para contar los campesinos y ciudadanos que fueron testigos y protagonistas del conflicto armado. Además, hizo hincapié en el compromiso ético y político que debe conservar quien se dedique a este oficio.
En la primera mesa participaron Daniel Rivera, autor del libro Volver para qué, crónicas sobre el desarraigo y corresponsal de la revista Semana; Lina Martínez, quien compartió su experiencia como editora del portal periodístico Hacemos Memoria; y Daniel Botero, periodista y comunicador de la Corporación Región.
En un segundo momento, Yonatan Duque, de la corporación Mi Comuna, Dubian Giraldo, director de la emisora Granada Estéreo y John Freddy Priedrahita, de Sonsón TV, todos participantes del proyecto Hacemos Memoria; junto a Luis Fernando Achicanoy, líder del Colectivo juvenil audiovisual de San Carlos, compartieron sus experiencias periodísticas y de trabajo comunitario con las que han conseguido activar procesos de memoria en sus respectivos municipios.
El público pudo conocer por parte de estos realizadores productos como la línea de tiempo de hechos victimizantes y resistencias que hoy se encuentra en el Salón del Nunca Más, en Granada; el documental Luces y sombras, que reconstruye una masacre perpetrada por el Ejército, en Sonsón; un proyecto de resignificación de espacios en la ciudad de Medellín y un cortometraje que promueve la solidaridad entre los jóvenes sancarlitanos.
Me doy cuenta que hay muchas cosas que desconocemos, pero que hay personas empoderadas, especialmente los jóvenes, que vienen haciendo cosas muy importantes.
Teresa Rivera, habitante de San Carlos.
Para finalizar, Jesús Abad Colorado explicó cómo él, a través de sus fotografías, es en sí mismo una sumatoria de historias. “Yo tengo deber de memoria; si yo fui testigo, tengo que dar testimonio”, fue el mensaje que quiso dejar al público con la exposición de su trabajo de fotoperiodismo.
El evento fue organizado por la Corporación Región, en alianza con Hacemos Memoria, en el marco del proyecto “San Carlos, caminos de reconciliación”. “Creo que logramos acercar a las y los jóvenes a otras formas creativas de narrar y reconstruir la memoria del conflicto armado. Ahora la invitación es para que se inquieten por estos temas y trabajen por la no repetición a través de sus saberes”, dijo Sandra González, directora del proyecto.
Sin comentarios