Ya está circulando la versión digital y gratuita del libro ‘Pistas para narrar la memoria. Periodismo que reconstruye verdades’, publicado por la organización Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer (KAS). El texto presenta análisis, reflexiones, contextos y herramientas que constituyen una propuesta metodológica para la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado desde el periodismo.

Por Natalia Maya Llano

Desde que se instaló de manera oficial la mesa de conversaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc hace cuatro años, en Oslo, Noruega, diversas organizaciones sociales y agremiaciones de periodistas han realizado conferencias, talleres y encuentros para debatir sobre cuál debería ser el papel de los medios de comunicación y de los periodistas en el cubrimiento, tanto del proceso de paz, como de un eventual posconflicto.

Pese al rechazo en el plebiscito al Acuerdo Final logrado entre el Gobierno y las Farc, las consecuentes movilizaciones en las que los ciudadanos exigen que el Acuerdo no se derrumbe, el creciente respaldo a una salida negociada al conflicto y el anuncio de la fase pública de diálogos con la guerrilla del Eln, evidencian el escenario de transición al que se está enfrentando el país, en el que los actores armados, las víctimas y la sociedad en general deberán avanzar en procesos de verdad, justicia, reparación, reconciliación y memoria. En este contexto, el rol de los periodistas y los medios de comunicación es crucial.

Por esta razón, la organización Consejo de Redacción -que tiene como misión promover el periodismo de investigación en Colombia-, publicó a finales de 2014 el libro Pistas para narrar la paz, un manual construido con 200 periodistas del país sobre cómo contar historias en contextos de transición y posconflicto; y dos años después presenta Pistas para narrar la memoria, una guía metodológica para la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto desde el periodismo.

Este nuevo libro está escrito por seis reconocidos editores y reporteros colombianos: Jorge Cardona, Olga Behar, Gloria Castrillón, Ginna Morelo, Kevin García y Edilma Prada.

De acuerdo con Edilma Prada, coordinadora editorial de la publicación, el reto particular que tienen los periodistas en la reconstrucción de la memoria histórica consiste en “narrar de forma plural y responsable la memoria del conflicto armado pero también de la resistencia y la construcción de paz. Cada colombiano tiene su versión de lo que ocurrió, de cómo lo vivió, al periodista le corresponde construir relatos que incluyan todas esas voces, especialmente esas que nunca habíamos escuchado”.

Pistas para narrar la memoria está dividido en seis capítulos. El primero, escrito por Jorge Cardona, señala el reto que tienen los periodistas de conocer el contexto del conflicto armado en Colombia e incluirlo en sus relatos. Es un recorrido histórico resumido, no solo relacionado con el conflicto armado sino también con las negociaciones de paz que se han llevado a cabo en el país, incluyendo la que se está dando actualmente con las Farc.

El segundo capítulo, a cargo de Olga Behar, contiene una interesante reflexión sobre por qué, para qué y cómo hacer un periodismo que narra la memoria del conflicto armado, y a su vez se detiene en la responsabilidad de los periodistas en la búsqueda de la verdad.

Los autores del libro detectaron que otro gran reto de ese periodismo que narra la memoria es incluir, no solo las voces de las víctimas, sino también de los victimarios. En este sentido Gloria Castrillón –autora del tercer capítulo-, entrega consejos para entrevistar a las víctimas y darles un lugar central, pero también da pistas de cómo interpelar a los victimarios, cómo aprender a valorar sus testimonios que son clave para la reconstrucción de la memoria, sin perder de vista que hay que contrastarlos y documentarlos.

Precisamente en el cuarto capítulo Gina Morelo presenta recomendaciones para verificar datos y reportear archivos, cómo investigar esa memoria documental desde un ejercicio periodístico que ella llama ‘de exhumación’.

El quinto capítulo contiene buenos ejemplos de cubrimientos periodísticos en reconstrucción de memoria. Kevin García fue el encargado de reseñarlos, de analizar los temas, puntos de vista, géneros y formatos que son en sí mismos cuatro aspectos clave para narrar historias de memoria. Incluye el reportaje Hiroshima de John Hersey; La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich; el documental La isla, de Uli Stlezner y otros grandes referentes de consulta obligada.

El libro finaliza con la historia «Memorias de la cordillera», escrita por Gina Morelo y por Edilma Prada, en la que narran su viaje a lo que históricamente se ha llamado el corazón de las Farc: Planadas y Marquetalia, al sur del Tolima. Para construir este relato las autoras no entrevistaron a las víctimas emblemáticas de estos pueblos, sino que se centraron en hablar con los ciudadanos que siempre habían estado allí y que fueron testigos silenciosos de lo que pasó en sus territorios, ciudadanos que no habían sido escuchados. Adicional al relato las autoras señalan, a modo de ‘detrás de cámaras’, los aprendizajes y retos de reportear y escribir historias de memoria.

Las fotografías que acompañan el texto fueron donadas por Jesús Abad Colorado y constituyen una muestra del valor histórico que tienen las imágenes, de cómo también narran lo que ocurrió y son un recurso fundamental en la reconstrucción de memoria.

La publicación contiene además cuatro cronologías elaboradas por Jorge Cardona a modo de anexo: asesinatos de políticos en Colombia, los días de la guerra, hechos para no olvidar y los días de la paz.

Pistas para narrar la memoria ya fue lanzado en Bogotá, Cali y Montería, próximamente será presentado en otras ciudades acompañado de talleres formativos. En 2017, Consejo de Redacción asesorará editorialmente historias periodísticas relacionadas con la memoria partiendo de la metodología que plantea este libro.