La Universidad de Antioquia y la DW Akademie convocan a periodistas, comunicadores y profesionales de ciencias sociales a inscribirse en el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, que se desarrollará entre el 22 de agosto y el 26 de octubre en Medellín.

Por Elizabeth Otálvaro Vélez

Cuando las voces de los paramilitares comenzaron a escucharse en el proceso de Justicia y Paz, el país presenció la imposibilidad de la verdad; ni siquiera las versiones libres de estos actores –propuestas por lo que se considera el primer referente de justicia transicional colombiano– condujeron a responder todos los interrogantes de las víctimas; de allí resultaron más dudas que certezas. Sin embargo, tal como lo señaló la entonces editora del portal VerdadAbierta, Marta Ruiz, en la primera versión del Diploma de Periodismo y Memoria Histórica, organizado por la Universidad de Antioquia y la DW Akademie, una cosa sí lograron estos tribunales: superar la ausencia del testimonio de quienes son considerados los victimarios, un asunto que tuvo pendiente el periodismo durante los años más convulsos del conflicto armado.

Además de lo anterior, Marta Ruiz, hoy editora en Semana.com, relaciona las sentencias de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Medellín con la tarea reinterpretativa de los hechos, labor que, entre otras cosas, el periodismo debería asumir en el escenario de posacuerdo: “El periodismo, en tiempos de memoria, más que reconstruir hechos tiene que ayudar a interpretarlos; es decir, la labor historiográfica de reconstruir no es suficiente, es necesario cruzar variables para poder interpretar los sucesos, sobre todo cuando hay una perspectiva de tiempo, que es lo que te permite la memoria: ver qué cosas hicieron posible eso, dónde están las conexiones”.

Esta es apenas una de las reflexiones derivadas de las discusiones que durante el segundo semestre del 2015, periodistas, comunicadores, politólogos, psicólogos y profesionales de distintos programas humanísticos sostuvieron en el diploma en mención, ofrecido con el objetivo de poner en discusión el binomio periodismo y memoria. Este año, el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, en su segunda cohorte, se propone: “Desarrollar un proceso de formación y acompañamiento a periodistas en temas de memoria histórica y cubrimiento del conflicto armado, desde una perspectiva que permita su incidencia en el debate público y la definición de políticas de paz”.

Este esfuerzo formativo reconoce la necesidad de que los periodistas se pregunten: “¿cómo se pueden relatar las historias de un país que se debate entre la guerra y la paz, entre la injusticia y la verdad, entre el olvido y la memoria?”. En ese cometido, el diploma se vale de la memoria histórica como herramienta para invitar a los periodistas a recoger y dar a conocer situaciones y voces diversas del conflicto armado, con el propósito de contribuir a la construcción de una historia colectiva, a la no repetición y a la garantía de los derechos de todos los habitantes del país.

El profesor Pablo Emilio Angarita, doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, repite su participación en el diplomado, aunque con un contenido actualizado, afín al nuevo contexto que se plantea en el país desde la firma de los acuerdos de La Habana. Angarita tiene a su cargo el módulo “Medellín: una historia de la violencia”, y en razón de la opinión que le merece el papel de los periodistas y los medios de comunicación en la construcción de memoria, tras un proceso de negociación como el actual, cree fundamental continuar con esta iniciativa académica; en sus palabras, el diplomado trata de suplir una necesidad de bases conceptuales en el periodismo y discutir una de las críticas más comunes al oficio: “En muchas ocasiones, los periodistas publican noticias descontextualizadas. Se quedan registrando el hecho puntual, por eso se busca dar unas bases fundamentales para que la construcción de la información permita al lector o espectador ubicarse y relacionar lo ocurrido con situaciones macrosociales”.

La opinión del investigador y docente se corresponde con otra de las pretensiones del diploma: “Articular las acciones y narrativas de memoria que surgen en la sociedad con la capacidad reflexiva en torno al tema que puede plantearse y desarrollarse desde la academia o desde quienes propenden por una cualificación del quehacer y la profesión periodística”.

Las reflexiones, discusiones y conclusiones de su primera versión, tuvieron también impacto en los medios locales. Diana Grajales, por ejemplo, fue estudiante del Diplomado de Periodismo y Memoria, al tiempo que hacía parte del equipo periodístico del programa televisivo Infrarrojo, un espacio dedicado a la investigación periodística en el canal Teleantioquia. Para ella se trató de una experiencia complementaria y enriquecedora en sus facetas profesional y personal, no solo por los conocimientos aprendidos de los docentes, sino por las experiencias de los compañeros, provenientes de diferentes profesiones y con perspectivas distintas de un tema en construcción como la memoria histórica, que parece incrustarse en la cotidianidad sin haber atravesado un proceso de reflexión significativo y rigurosamente documentado en el país.

De la iniciativa de Diana Grajales y Diana Vélez, esta última directora de Infrarrojo y también estudiante del diplomado, se derivaron algunos programas que procuraron materializar los conceptos y las metodologías estudiadas. “Aquitania quiere liberarse de la mancha de la guerra” fue uno de los reportajes audiovisuales que resultaron de la inquietud de las periodistas. Otro producto periodístico fue “Metáfora viva”, que trató de responder, a través de recursos audiovisuales y periodísticos, a la pregunta: ¿y dónde está la memoria de este conflicto?

Aunque este diplomado esté dedicado especialmente a los periodistas interesados en la reflexión sobre la memoria histórica, su alcance trasciende los medios de comunicación. Isabel Cardona es politóloga y hace parte del equipo de trabajo del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana. Ella fue estudiante en la primera cohorte y destaca la efectividad con la que se logró refrescar el conocimiento de hitos fundamentales en la historia del conflicto armado colombiano. Ahora se preocupa por motivar productos relacionados con la memoria histórica y el proceso de paz desde el proyecto “Contenidos locales en el aula”, un espacio colaborativo y formativo con la comunidad de la zona noroccidental de Medellín.

El Diploma en Periodismo y Memoria Histórica es una apuesta por encontrar formas pedagógicas y novedosas de narrar el conflicto colombiano para contribuir a la construcción de memoria.

Los módulos serán dictados los lunes, martes y miércoles, a partir del 22 de agosto, en el horario de 5 a 9 p.m., en la Sede de Posgrados de la Universidad de Antioquia. El precio de inscripción para este programa académico es de $1.900.000, con descuentos para la comunidad académica de la U. de A. y grupos de estudiantes.

Puede consultar detalles y programación completa del Diploma aquí.

Inscripciones a través de la página reune.udea.edu.co , dar clic en «cursos y eventos académicos» y allí seleccionar la opción «Diploma en Periodismo y Memoria Histórica».