Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), asegura que el poco acceso a la información, la presión de distintos grupos armados y la falta de autonomía de los medios de comunicación son algunos de los factores que han creado atmósferas de silencio en el país, un obstáculo con el que deben lidiar los periodistas que informan sobre temas como la implementación de los Acuerdos de Paz y el asesinato de líderes sociales. Por “.co.de”, proyecto que reúne a los socios de la Deutsche Welle Akademie en Colombia Fotografía: Felipe Restrepo Según Pedro Vaca, director ejecutivo de la Flip, con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, los periodistas han tenido más garantías para desempeñar su labor en algunas regiones de Colombia; pero en otras, como el Pacífico colombiano, la presencia de grupos armados como el Eln, el Clan del Golfo o Los Rastrojo sigue representando una amenaza para el derecho a la información. Sin embargo, como explica Vaca, los actores armadas no son los únicos que ponen en riesgo la libertad de prensa. Para él, es igual de preocupante que cinco millones de personas en Colombia no tengan acceso […]
Las periodistas Patricia Nieto y Natalia Botero vivieron una situación de “obstrucción a la labor periodística” cuando se encontraban en Bojayá, Chocó, reporteando el inicio de las exhumaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación. Esta vez, quienes impidieron su trabajo no fueron los actores armados, sino miembros de la sociedad civil. ¿Cómo entender esta vulneración? ¿Qué implicaciones puede tener para la labor de la prensa en el contexto actual de posacuerdo? ¿Debe modificarse la relación entre periodistas y fuentes? Hacemos Memoria propone un debate al respecto para que ningún derecho resulte afectado. Por Margarita Isaza Velásquez Después de siete días de permanecer en Bojayá, Chocó, la periodista Patricia Nieto alcanzó a llenar un cuaderno de notas. Escribió nombres y fechas, apuntó números telefónicos, describió lugares y situaciones, hizo dibujos, trató de ser fiel a las palabras que escuchaba, pero volvió a Medellín con una sensación amarga, la de no haber podido avanzar en el trabajo periodístico que se había propuesto: conocer de cerca y registrar el proceso social, político y judicial que implica la segunda exhumación de los restos de las 119 personas sepultadas en el cementerio municipal después de la masacre del 2 de mayo de 2002. […]
Esta es la historia del veto impuesto a la prensa por un grupo de líderes de Bojayá, comunidad que por tradición honra la palabra. Especial de Patricia Nieto*, directora del proyecto Hacemos Memoria. El sábado 13 de mayo, a las 8 de la mañana, cinco periodistas salimos de Bellavista, cabecera de Bojayá, en una panga rumbo a Quibdó. Dejamos atrás el puerto donde los indígenas tomaban el primer baño de la mañana, algunos negros limpiaban los peces recién atrapados y otros levantaban los brazos para decir adiós. Con esa despedida terminó el trabajo de campo de seis días que, para la fotógrafa Natalia Botero y para mí, tenía como propósito registrar el proceso social, político y judicial que implica la segunda exhumación de los restos de las 119 personas sepultadas en el cementerio municipal después de la masacre del 2 de mayo de 2002, que estuvo precedida y seguida de varios crímenes en las zonas rurales. Una vez terminaron las maniobras de zarpe, que incluyen la estabilización de la embarcación, relación entre la cantidad de gasolina y el peso a bordo, la panga remontó el río Atrato. En ese momento comprendí que salíamos de Bellavista con las manos medio vacías. […]
En los trabajos de grado de los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia es común encontrar temas relacionadas con el conflicto armado colombiano