Un diagnóstico elaborado por el IPC, la OIA y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos da cuenta de que en esta región de Antioquia fueron desaparecidos, por lo menos, 42 indígenas. La falta de información es un impedimento para responderles a sus familias y comunidades.
Un vecino le regaló a Manuel Oviedo un techo que, en compañía de 70 campesinos, movió hasta su predio. Pero vivir ahí es un riesgo, las amenazas no paran y él dice no tener garantías para retornar completamente.
La organización de Derechos Humanos reconoce algunos avances en el plan acordado con la Unidad de Víctimas, pero estos, asegura la encargada del proceso, no superan el 50 por ciento de la ejecución. Preocupa la falta de voluntad del nuevo Gobierno Nacional.
Por Juan Camilo Castañeda Arboleda El domingo 26 de mayo de 2013 los negociadores del Gobierno y de las Farc anunciaron que habían llegado a un acuerdo preliminar sobre el primer punto de la agenda de negociaciones en La Habana: el tema agrario. En este plantean la necesidad de realizar una reforma agraria integral que genere una transformación en el campo y signifique bienestar para la población rural. Cuando han transcurrido tres años de esa negociación, este ha sido el punto de mayor discusión, pues toca aquello que los investigadores sociales han denominado “causas estructurales del conflicto” o los orígenes del conflicto armado colombiano, en el que se han visto involucrados el Estado, las Farc, los grupos paramilitares y otros actores armados irregulares. Hacemos Memoria hace un análisis del Acuerdo 1 con esta entrevista a Marta Lucía Duque Peña, investigadora del Instituto Popular de Capacitación (IPC). Este es el segundo contenido con el que se pretende aportar a la discusión y el análisis de los seis puntos que se han acordado en la mesa de negociaciones de La Habana. En los últimos quince años, Martha Lucía Peña Duque ha enfocado su desempeño profesional como economista e investigadora social en el […]