La justa dimensión de los logros de De la Calle es algo que el tiempo y las circunstancias del país permitirán difundir masivamente. Por el momento, la lectura de Revelaciones al final de una guerra es una invitación poco despreciable, porque habla y reflexiona sobre el ejercicio de la paz.
Las elecciones presidenciales de mañana serán determinantes en el proceso de transición que vive Colombia. El nuevo mandatario deberá atender asuntos como los diálogos con el ELN, el asesinato de líderes sociales, la implementación del Acuerdo firmado con las Farc y el accionar de grupos criminales.
Las bandas criminales y las disidencias de las Farc son algunas de las amenazas que tiene la paz en el país ¿Cuál es la posición que debe asumir el próximo presidente frente a estos grupos?
Desde la firma del Acuerdo Final de Paz hasta el 14 de mayo de 2018 fueron asesinados en Colombia 282 líderes sociales. Analistas coinciden en que los homicidios pueden tener relación con conflictos territoriales y de control de recursos naturales, especialmente con negocios como el narcotráfico y la minería ilegal.
El proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha recibido críticas de distintos sectores políticos y sociales que consideran inadmisible negociar con un actor armado que insiste en prácticas como el secuestro y los atentados a la infraestructura del país. Mientras tanto, otros grupos afirman que sin un acuerdo con esta guerrilla no se podrá hablar de paz en Colombia. ¿Cuál debe ser la estrategia del próximo Gobierno?
Han transcurrido 20 meses desde que el Gobierno y las Farc firmaron el Acuerdo Final de Paz. Se estima que la implementación del mismo durará 10 años, razón por la cual los próximos dos presidentes tendrán grandes responsabilidades en el cumplimiento de lo pactado en Cuba.
El exjefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, habló en Medellín sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz tras el fallo de la Corte Constitucional que tumbó dos numerales esenciales del fast-track; e invitó a los ciudadanos y a la academia a unir voluntades y a no dar marcha atrás frente a lo pactado. La discusión, según De la Calle, ya no debe centrarse en los literales y los parágrafos del Acuerdo, sino en el rumbo que tomará Colombia: “¿para dónde vamos, qué es lo que hay que preservar y defender?” Por Natalia Maya Llano El 17 de mayo fue un día crucial para la implementación legislativa del Acuerdo de Paz. El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, radicó con entusiasmo el texto de la Reforma Política que se discutiría vía fast-track en lo que restaba del actual periodo legislativo en el Congreso. Sin embargo, unas horas más tarde, la Corte Constitucional emitió un fallo inesperado que tumbó dos literales esenciales del mismo fast-track, poniendo en riesgo, según Humberto de la Calle, la implementación rápida y la esencia de lo acordado entre el gobierno y las Farc en La Habana, entre ellos la Reforma […]
El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, explicó en Medellín los puntos principales del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”; e instó a los ciudadanos a votar el próximo 2 de octubre por la refrendación de lo pactado en La Habana entre las Farc y el Gobierno Nacional. En sus palabras, este acuerdo no solo significa el silencio de los fusiles sino también la oportunidad de “echar adelante a Colombia”. Por Margarita Isaza Según De la Calle, el acuerdo es el fin del conflicto y el principio de un verdadero proceso de paz, en el que a lo largo de 10 años, las instituciones del Estado se transformarán para solucionar problemas como la tenencia de la tierra, la pobreza e inequidad en el campo colombiano, la falta de garantías para la participación política y los cultivos ilícitos, entre otros. El jefe negociador presentó los mecanismos principales que contempla cada punto del acuerdo, y se refirió a algunos mitos, dudas y reproches asociados a ellos. Por ejemplo, mencionó el alcance de la jurisdicción especial incluida en el punto de Víctimas, que podrá ser aplicada no solo a […]