El Comité de Escogencia hizo pública la lista de los elegidos para conformar la Comisión de la Verdad creada por los acuerdos entre el gobierno y las Farc. Entre los seleccionados hay un sacerdote, periodistas, académicos y víctimas. En esta columna, Max Yuri Gil, sociólogo y magíster en ciencia política, habla de los retos que deberán asumir las once personas que le contarán al país qué fue lo que pasó en 50 años de conflicto armado. Por Max Yuri Gil Ramírez Publicado en UdeA Noticias Esta semana se conoció el nombre de las 11 personas que conformarán la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, CEV, que hace parte del Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y no Repetición, establecido entre el gobierno nacional y las Farc. Con esta Comisión se busca contribuir a la garantía integral los derechos de aquellas personas que han sido víctimas, no solo de las Farc sino también de agentes estatales y de grupos paramilitares en alianza con sectores institucionales, así como de terceros civiles que se han beneficiado intencionalmente de las acciones de violencia en el marco del conflicto armado. El instrumento de las comisiones de la verdad […]
Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), asegura que el poco acceso a la información, la presión de distintos grupos armados y la falta de autonomía de los medios de comunicación son algunos de los factores que han creado atmósferas de silencio en el país, un obstáculo con el que deben lidiar los periodistas que informan sobre temas como la implementación de los Acuerdos de Paz y el asesinato de líderes sociales. Por “.co.de”, proyecto que reúne a los socios de la Deutsche Welle Akademie en Colombia Fotografía: Felipe Restrepo Según Pedro Vaca, director ejecutivo de la Flip, con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, los periodistas han tenido más garantías para desempeñar su labor en algunas regiones de Colombia; pero en otras, como el Pacífico colombiano, la presencia de grupos armados como el Eln, el Clan del Golfo o Los Rastrojo sigue representando una amenaza para el derecho a la información. Sin embargo, como explica Vaca, los actores armadas no son los únicos que ponen en riesgo la libertad de prensa. Para él, es igual de preocupante que cinco millones de personas en Colombia no tengan acceso […]
A pesar de que Amalfi es uno de los 322 municipios priorizados para la implementación de los acuerdos de paz, algunos líderes sociales están preocupados por los tropiezos que pueda tener este proceso en su municipio. Por ahora, esperan que lo pactado en La Habana en materia de tierras se cumpla, que el proceso con el Eln sea exitoso y que el Estado le ponga freno a la aparición de nuevos grupos paramilitares en el Nordeste antioqueño. Por Esteban Tavera La noticia del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el Eln le trajo un poco de tranquilidad a los habitantes de Amalfi; sin embargo, esa calma se ve amenazada por la llegada de nuevos grupos paramilitares, un tema que preocupa a las autoridades y a los habitantes de este municipio del Nordeste antioqueño. Son pocos los que se atreven a hablar sobre la expansión de los cultivos ilícitos, las rentas ilegales que deja la minería y el desplazamiento forzado, cuyas cifras van en aumento. Según Sergio Márquez, director de la sede de la Universidad de Antioquia en este municipio, ese silencio se debe al temor que sienten los amalfitanos: “Aquí todavía hay mucho miedo de hablar de temas […]
La implementación del Acuerdo de Paz en Colombia afronta un desafío poco mencionado, pero de gran relevancia para restablecer la dignidad de las víctimas y garantizar sus derechos a la verdad y a la justicia: el acceso a la información de inteligencia y contrainteligencia del Estado. Vivian Newman Pont, subdirectora de Dejusticia, señala la importancia y función de estos archivos en una transición democrática, así como los riesgos de no tener acceso a ellos en el marco del posacuerdo. Por Natalia Maya Fotografía: Agencia de Prensa IPC La justicia transicional se propone resolver los problemas derivados de un pasado de violaciones masivas de derechos humanos, evitar que se repitan dichos horrores y restablecer la dignidad y los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En los procesos de reconstrucción de la verdad de lo sucedido, los archivos cobran un papel protagónico, especialmente aquellos que constituyen pruebas documentales para esclarecer los hechos violatorios y construir la memoria histórica. De acuerdo con Vivian Newman Pont, subdirectora del Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, y coautora del libro Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo, la […]
En los municipios antioqueños de Remedios y Segovia se encuentra la Zona Veredal Juan Carlos Castañeda de la vereda Carrizal. Ernesto Pinzón, líder social de la región, asegura que esta comunidad apoya la implementación del Acuerdo de Paz, pero reclama que no se persiga la minería informal, su principal actividad económica, que haya una verdadera inversión social, que se erradique el paramilitarismo y que no se instalen las vicealcaldías propuestas por el gobernador de Antioquia. Por Natalia Maya Llano Fotografías: Agencia de Prensa del IPC El 1 de agosto inicia una etapa crucial dentro del calendario de implementación del Acuerdo de Paz: las Zonas y Puntos Veredales se convertirán en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) empezarán a funcionar en 16 subregiones y 170 municipios afectados por el conflicto armado en todo el país. De acuerdo con la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación servirán para continuar el tránsito de los integrantes de las Farc a legalidad, preparar su reincorporación comunitaria a la vida civil, construir proyectos productivos y atender las necesidades de formación técnica, tanto de […]
Las organizaciones sociales y de víctimas cuestionan al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, por su actitud frente al proceso de paz, por el enfoque de memoria de su administración y por tratar las problemáticas sociales como asuntos de seguridad. En medio de este panorama, la pregunta que surge entre investigadores y analistas sociales es ¿cuál es la agenda de paz del alcalde? Por Natalia Maya y Elizabeth Otálvaro A pesar de que aún no hay una decisión penal sobre el caso de Gustavo Villegas, quien hasta el 4 de julio fue el secretario de seguridad de Medellín, es evidente que la dimensión política de las acusaciones pone en cuestión la transparencia de la administración de Federico Gutiérrez. Resulta contradictorio que presuntamente se hayan adelantando diálogos clandestinos con estructuras criminales de la ciudad, cuando de parte de la actual Alcaldía ha habido un apoyo reservado a la implementación del Acuerdo de Paz logrado entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc-Ep. Hay quienes ante la postura de Gutiérrez aseguran que “no tener una agenda de paz articulada a los acuerdos de La Habana es la agenda de la Alcaldía. La omisión del alcalde no es un olvido, es […]
En esta entrevista, Jairo Estrada, delegado de Voces de Paz en el Senado, habló sobre la prohibición del paramilitarismo, la creación de las circunscripciones especiales para la paz, la conformación del partido político de las Farc y la ampliación democrática en el marco de la implementación legislativa del Acuerdo de Paz. Por Esteban Tavera y Juan Camilo Castañeda Arboleda El Fallo de la Corte Constitucional que prohibió la votación en bloque de los proyectos de ley y reformas a la Constitución que permiten la implementación del Acuerdo firmado por el Gobierno y las Farc, causó preocupación en distintos sectores cercanos a este proceso, que señalaron la decisión como una trampa más a la paz. Sin embargo, Jairo Estrada, delegado de Voces de Paz, movimiento creado para representar a las Farc en el Senado, afirmó que los trámites que se han adelantado en el Congreso después de esta decisión no se han retrasado. Además, según Estrada, en las semanas siguientes al fallo de la Corte, el Congreso avanzó en el acto legislativo que crea las 16 circunscripciones especiales para la paz, en el que prohíbe el paramilitarismo y en la reforma al régimen de regalías para transferir más recursos para la […]
Si los colombianos no se conmueven con la implementación de los acuerdos de La Habana, no habrá ninguna garantía de que lo pactado entre el Gobierno y las Farc se haga realidad. Así lo explica el profesor alemán Günther Maihold, analista de conflictos y fenómenos sociopolíticos de Latinoamérica. Por Sara Gómez de los Ríos Periodista y estudiante de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad Goethe Maihold es subdirector del Instituto Alemán de Política Internacional y Seguridad (SWP, Stiftung Wisssenschaft und Politik), un organismo de investigación independiente que asesora en ambos temas al Gobierno alemán e incluso a organizaciones como las Naciones Unidas y la Unión Europea. En diálogo con Hacemos Memoria, durante el simposio Colombia: Memoria Histórica, Posconflicto y Transmigración, celebrado en mayo en la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, Alemania, Maihold advirtió cuáles son los desafíos que implica el terminar con más de cincuenta años de conflicto armado, y comparó la situación con casos como el de Guatemala. Simposio Memoria Histórica, Posconflicto y Transmigración, realizado en mayo de 2017 en la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, Alemania. Su mirada sobre el proceso de paz en Colombia, en fase de implementación, tiene en cuenta la historia […]
Adriana Benjumea Rúa, directora de la Corporación Humanas Colombia, estuvo en Medellín conversando sobre los desafíos de la implementación del Acuerdo Final en el Valle de Aburrá y en general en todo el territorio nacional. Entre los puntos que mencionó se encuentran cómo lograr que la técnica jurídica que hoy invade los acuerdos llegue a los territorios, cumplir con la promesa de erradicar el paramilitarismo, responder por la situación de los territorios dejados por las Farc y controlados hoy por otros actores ilegales y el papel de las mujeres en la construcción de paz. Por Natalia Maya Fotografía: Imagen tomada del Seminario «Mujeres y Paz: Desafíos y Retos para la Cooperación». Bogotá, agosto de 2015. En las últimas semanas han ocurrido hechos cruciales para la implementación legislativa del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno y las Farc. Dos de ellos sucedieron el 17 de mayo, el primero en la mañana cuando el ministro del interior, Juan Fernando Cristo, radicó con entusiasmo el texto de la Reforma Política que se discutiría vía fast-track en el Congreso, y el segundo unas horas más tarde cuando la Corte Constitucional emitió un fallo inesperado que tumbó dos literales esenciales del mismo fast-track, poniendo en […]
La cobertura de la implementación del Acuerdo de Paz logrado entre el Gobierno y las Farc le ha impuesto grandes desafíos a los medios de comunicación y a los periodistas colombianos. Álvaro Sierra, maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, y editores de El Tiempo, El Espectador, La Silla Vacía, Pacifista y Verdad Abierta comparten cuáles son esos retos y cómo los están afrontando. Por Natalia Maya Llano y Juan Camilo Castañeda Arboleda Para Álvaro Sierra la pregunta por cómo pasar de cubrir la guerra a cubrir la paz, es una cuestión casi existencial del periodismo colombiano. Sierra, periodista, profesor y conferencista, con cerca de 30 años de experiencia como reportero local y corresponsal extranjero en cubrimiento y análisis de conflictos armados, se ha dedicado en los últimos cinco años a hacerle un seguimiento juicioso a la cobertura mediática de la que él denomina “la noticia del medio siglo en el país”: el fin de la confrontación entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc. Como maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha capacitado a cientos de periodistas de prensa, radio, televisión e internet, provenientes de todas […]