Este cómic, dibujado y escrito por la artista e historietista argentina Nacha Vollenweider, narra las vivencias de la autora como migrante en Alemania y sus recuerdos familiares sobre la violencia política durante la dictadura argentina de los años setenta.
Reseña: Lina Flórez G.*
Imágenes: capturas del cómic
En Notas al pie el recorrido comienza con un viaje en tren desde Hamburgo, Alemania, estableciendo una relación directa con los lugares transitados por la protagonista y su pareja. Pero este no es un viaje lineal, ni en el tiempo ni en el espacio, ya que el desplazamiento físico y el tránsito por los lugares de memoria que recorre la historia se entremezclan de manera clara y fluida en un recorrido visual.
El viaje y la evocación de recuerdos familiares de la protagonista es la estructura narrativa que permite seguir la lectura como un recorrido. Las viñetas del cómic se transforman en las ventanas por las que es posible asomarse para ser testigos de esta historia. Y así, como en un viaje, quien observa el paisaje puede evocar algún recuerdo que le detonan los elementos que contempla. De igual manera, Nacha Vollenweider, la autora de este cómic, muestra un panorama dibujado y los recuerdos de anécdotas o situaciones de su propia historia que se tejen entre Argentina y Alemania.
La vivencia de la autora como migrante se entrelaza con los recuerdos de su familia, y la memoria afectiva se activa durante este viaje, evocada por objetos como el bandoneón que sostiene una artista callejera, el nombre de un poblado que aparece en el camino, o la música que vuelve a su mente trayendo consigo los recuerdos de su natal Argentina, un lazo afectivo con sus raíces, que atraviesa la distancia física y el tiempo.
Sin embargo, Notas al pie, no es solo un cómic autobiográfico que presenta las notas al pie visuales y escritas de la narradora, este cómic es a su vez un reflejo de la historia social y política de Argentina, y el impacto que implica la migración para una persona. De esta manera los saltos temporales por los que transita la protagonista también dan cuenta de la violencia vivida durante la dictadura argentina de 1976, en un relato testimonial que suma a la formación de la identidad personal y colectiva de Latinoamérica.
En una de estas notas la autora entrecruza la memoria familiar de la desaparición de su tío Ignacio, con la evocación del discurso de Jorge Videla de 1979, en el que se referió al que en ese entonces era nombrado como el “problema de los desaparecidos” y en el que pronuncia las palabras que quedaron resonando en la memoria colectiva: “Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo, está desaparecido”. Pasajes como éste, dan cuenta de la propuesta narrativa que vincula constantemente lo personal con lo social y lo político.
Las más de 200 páginas en blanco y negro de Notas al pie, dispuestas en su mayoría con dos viñetas por página, permiten una lectura fluida y amena en la que la historia se presenta a través de escenas, recuerdos, objetos, música, lugares y personas como el abuelo de la autora, quien se la pasaba escchando el programa de tangos de Radio Universidad; su tío Ignacio, militante de Montoneros, secuestrado y desaparecido en 1977 durante la dictadura argentina; o la abuela de la protagonista, quien desde abril de 1977 empezó a ir a Plaza de Mayo para reclamar por el paradero de su hijo Ignacio. Con las historias de estos personajes el lector se encuentra inevitablemente con la angustia de conocer el paradero de las personas detenidas desaparecidas, con el sufrimiento de las Madres de Plaza de Mayo y el reclamo constante por saber dónde están sus familiares.
El tejido entre el tiempo presente de la vida cotidiana de la protagonista en Alemania, y la evocación de su historia familiar en Argentina, expone a su vez la necesidad por la recuperación de la memoria social y política en Córdoba, Argentina, y la cruda realidad de rechazo y marginalidad vividas por las personas exiliadas en Europa, que aunque parezcan temas aislados, son unidos por la autora de manera hábil; con una postura crítica y a la vez con un tono nostálgico que vincula las memorias familiares, su experiencia como migrante y el contexto social y político que no le es ajeno.
Precisamente la marginación que trae consigo la vivencia migrante es otro de los puntos críticos expuestos por Vollenweider. La discriminación que viven quienes se ven en la necesidad de salir de sus países de origen en busca de unas mejores condiciones de vida, aparece reflejada en este cómic contundentemente al presentar en una de sus escenas la detención de una persona negra de la que son testigos Nacha y su pareja, situación que le permite a la autora cuestionarse sobre la ilegalidad, el racismo y la discriminación.
Este viaje por los espacios y los recuerdos permite asomarse a unas historias comunes sobre quienes se vieron obligados a dejar Europa durante y después de la Segunda Guerra Mundial, así como las experiencias de las familias que en Latinoamérica han sufrido la detención y desaparición de una persona cercana, o de quienes se han levantado en contra de las injusticias y reclaman respuestas, al igual que quienes hoy en día se ven en la obligación de salir de sus países con la incertidumbre, el desasosiego y la exclusión que trae consigo el exilio.
Este cómic puede ser la memoria de una época de persecución y violencia política, no solo en Argentina, sino de toda Latinoamérica, realidad que preocupantemente no parece estar distante en el tiempo, por el contrario, parece hablar también del presente estallido social que vive la región, e interconectarse desde una mirada crítica con la experiencia migrante. Para Nacha no es ajena la frase aquella de que “lo personal es político”, por eso deja una marca en tinta de su historia y la historia social y política de nuestra región.
Por último, como datos adicionales sobre este libro, vale la pena mencionar que esta obra fue un proyecto construido con el acompañamiento de la artista y profesora Anke Feuchtenberger, que fue finalista del premio de novela gráfica de la fundación Berthold Leibinger, y que en 2020 quedó entre los 15 finalistas del premio francés Artemisa. También es importante destacar que Notas al pie fue publicado en 2017 por la editorial alemana Avant-Verlag, en 2018 por la editorial argentina Maten al mensajero y en 2019 por la editorial francesa Ilatina Editions, lo que le ha permitido transitar entre Europa y Latinoamérica tejiendo memorias personales y colectivas.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de Hacemos Memoria ni de la Universidad de Antioquia.
¿Dónde conseguirlo?
Pueden leer un adelanto de la historia en el Issuu de la editorial Maten al mensajero. También pueden conocer otros trabajos de la autora en su página web. Este cómic se encuentra disponible en librerías especializadas con catálogo de cómics en las ciudades de Bogotá y Medellín.
Ficha:
Título: Notas al pie
Editorial: Maten al mensajero
ISBN: 978-987-46480-2-0
Tema: autobiografía/memoria/violencia política/migración
*Lina Flórez es periodista e investigadora independiente. Integrante del colectivo Altais Cómics, un espacio de investigación, producción y divulgación de cómic en Colombia.