Ya están abiertas las inscripciones para la XIII cohorte del Diploma en Memoria Histórica: Narrativas de la Memoria, que se ofrecerá de forma virtual entre el 9 de septiembre y el 25 de noviembre de 2025. Más de 400 estudiantes de catorce países ya lo cursaron.

Foto: archivo Hacemos Memoria

Este diploma es un compromiso con la formación abierta y flexible sobre las memorias, reconociendo las distintas voces que la relatan. Busca, desde la academia, aportar al conocimiento de la sociedad y fomentar un debate público que fortalezca la ciudadanía. Para cumplir estos propósitos desarrollaremos diez módulos diseñados por expertos. Cada módulo hace parte de uno de los tres componentes del plan académico: el primero, la conceptualización sobre la memoria; el segundo, la historia del conflicto armado colombiano, el rol de las víctimas y sus acciones de resistencia; el tercero, las narrativas de la memoria propuestas por el periodismo, la literatura, la fotografía, el cine, los archivos y espacios museográficos. Esperamos que, una vez finalizado el diploma, los estudiantes cuenten con mejores herramientas para acercarse a las relaciones entre la memoria histórica y las narrativas planteadas.

Brindar herramientas conceptuales, contextuales y metodológicas que cualifiquen a los estudiantes en la comprensión de narrativas de la memoria histórica, desde una perspectiva que posibilite la pluralidad de voces y la incidencia en el debate público.

Este diploma es una apuesta por el abordaje de diferentes voces que cuentan la memoria, por aportar desde la academia al conocimiento de la sociedad y por generar un debate público que contribuya a la ciudadanía. Para cumplir estos propósitos desarrollaremos diez módulos diseñados por expertos. Cada módulo hace parte de uno de los tres componentes del plan académico: el primero, la conceptualización sobre la memoria; el segundo, la historia del conflicto armado colombiano, el rol de las víctimas y sus acciones de resistencia; el tercero, las narrativas de la memoria propuestas por el periodismo, la literatura, la fotografía, el cine, los archivos y espacios museográficos. Esperamos que, una vez finalizado el diploma, los estudiantes cuenten con mejores herramientas para acercarse a las relaciones entre la memoria histórica y las narrativas planteadas.

9 de septiembre al 25 de noviembre de 2025

Dedicación: 120 horas

Clases virtuales: un encuentro sincrónico semanal, los martes de 17:00 a 19:00 hora de Colombia.

Certificado por la Universidad de Antioquia. Sujeto al cumplimiento de actividades.

Pronto pago 15% de descuento hasta el 30 de junio de 2025:

1’650.000 (397 dólares)

Tarifa plena hasta el 31 de agosto de 2025:

1’950.000 (468 dólares)

Estudiantes y egresados UdeA hasta el 31 de agosto de 2025:

1’600.000 (385 dólares)

*Cupos limitados. En el momento en que se complete el grupo, se cierran automáticamente las matrículas.

hacemos.memoria@udea.edu.co

Módulo I
Aproximación al concepto de memoria
Judith Nieto

Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile. Magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Módulo II
Historia del conflicto armado colombiano
Manuel Alberto Alonso

Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sociólogo de la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador de la misma institución. Director de Hacemos Memoria.

Módulo III
Las víctimas en el escenario transicional. Algunas miradas a la memoria, la verdad y el esclarecimiento histórico en el caso colombiano
Catalina Puerta

Doctora en Historia y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Abogada de la Universidad de Antioquia. Profesora e investigadora de la misma institución.

Módulo IV
Formas de sobrevivencia y resistencia
Eliana Sánchez González

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Magíster en Claves del mundo contemporáneo de la Universidad de Granada, España. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia.

Módulo V
Periodismo y memoria
Patricia Nieto

Doctora en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Ciencia Política y comunicadora social – periodista de la Universidad de Antioquia. Profesora e investigadora de la misma institución. Fundadora de Hacemos Memoria.

Módulo VI
Literatura y memoria
Viridiana Molinares

Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico-Política y máster en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Abogada y magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte, donde se desempeña como docente.

Módulo VII
Fotografía y memoria
Jorge Iván Bonilla

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Comunicador social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de la Universidad Eafit.

Módulo VIII
Cine y documental colombiano en la guerra… y después
Pedro Adrián Zuluaga

Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y comunicador social – periodista de la Universidad de Antioquia.

Módulo IX
Archivos para los Derechos Humanos y las memorias
Marta Giraldo

Doctora en Historia Comparada, Política y Social, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Literatura Colombiana e historiadora de la Universidad de Antioquia. Profesora e investigadora de la misma institución.

Módulo X
Espacios y museos de la memoria en América Latina y Europa. O cómo recordar después del derrumbe
Rubén Chababo

Profesor en Letras de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Director del Museo Internacional para la Democracia, con sede en Rosario.