La JEP dicta nuevas órdenes sobre La Escombrera

Un equipo forense realiza labores de excavación en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín.

El 8 de mayo, la Jurisdicción Especial para la Paz emitió más órdenes en relación con La Escombrera de Medellín; entre ellas, la ampliación del polígono de excavación y el mantenimiento del talud en la zona de interés forense. 

Por Fabián Uribe Betancur
Foto de portada: JEP

La ampliación del actual polígono de búsqueda, el mantenimiento dentro del talud de la zona cautelada y el fortalecimiento del equipo forense son algunas de las órdenes dictadas recientemente por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para la implementación de la fase 6 del “Plan de intervención técnico-forense de La Escombrera” de la Comuna 13 de Medellín. La entidad también les ordenó al Ministerio de las Culturas, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín la formulación de un proyecto de memorialización en dicho lugar.  

El mencionado plan de intervención fue elaborado por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), a partir de las medidas cautelares impuestas en el 2020 por la JEP sobre la zona conocida como La Escombrera, en un proceso humanitario y extrajudicial, desarrollado en diálogo y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. En la concreción de este plan se tuvieron en cuenta diversas fuentes de información como la JEP, la Alcaldía de Medellín, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad para las Víctimas, entre otras.  

Para mediados de 2024 el plan contemplaba hasta la fase 5, con un polígono delimitado de 2417 metros cuadrados, colindantes con una zona más amplia de probables hallazgos, cuya excavación correspondería a la fase 6 y que amplía el polígono hasta los 3372 metros cuadrados. En total, el área cautelada es de 6912 metros cuadrados. 

Ilustración del área destinada a la intervención forense en La Escombrera, Comuna 13 de Medellín.
Mapa ilustrativo y aproximado del área intervención forense en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín. Foto original de comunicaciones JEP.

Las nuevas órdenes de la JEP fueron anunciadas en un comunicado el 8 de mayo, que cita dos autos emitidos por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) en abril y mayo de este año: el AI-018 y el AT-299, que contienen información reservada al público dentro del proceso del caso 08, denominado “Crímenes cometidos por la fuerza pública, agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado”.  

Julián Arias, antropólogo a cargo de la Dirección de Prospección, Recuperación e Identificación de la UBPD, explicó que el plan de intervención forense en La Escombrera hasta el momento se encuentra en la fase 5, que consiste en excavar hasta el punto que los forenses han denominado “cuota 2004 menos 3”, donde, por las investigaciones realizadas, habría mayor probabilidad de obtener hallazgos, pues corresponde a los años 2001 a 2004. “La finalización de esta fase está pendiente debido a inconvenientes relacionados con la maquinaria amarilla, derivados de temas presupuestales”, expresó Arias, quien agregó que la fase 6 podría desarrollarse, o bien cuando termine la fase 5, o bien de forma paralela a esta, pues cada una se ocupa de puntos diferentes dentro del polígono ampliado.  

Mientras tanto, en la zona de excavación, no hay maquinaria amarilla trabajando, sino que los forenses están realizando una búsqueda manual y el tamizaje de los materiales hasta ahora removidos.  

Saber más: La búsqueda en La Escombrera continúa pese a dificultades

En cuanto a la fase 6, el antropólogo de la UBPD explicó: “Se van a realizar allí unas trincheras para poder mirar cómo se comporta el suelo antrópico”, es decir aquel modificado por la actividad humana, como sucede en La Escombrera. Estas trincheras serían unas zanjas de muestra para observar cómo es el terreno que se va excavando y poder orientar mejor los esfuerzos de la búsqueda.  

En diciembre de 2024 y enero de 2025 fueron halladas las estructuras óseas de cuatro personas en los límites del polígono inicial de búsqueda, por lo que, según el magistrado a cargo del caso Gustavo Salazar, la SARV de la JEP evaluó la posibilidad de redefinir el espacio de interés forense, para ampliarlo: “Hemos tratado de reconstruir por qué aparecieron en el límite del polígono y no un poco más hacia el centro. Inicialmente, pensábamos que los hallazgos se ubicaban unos veinte o treinta metros más al sur. Eso nos plantea la necesidad de una ampliación, hacia el norte, nororiente y un poco hacia el sur”. 

La JEP detalló, en el comunicado, que extenderá la protección del polígono y de las nuevas zonas por los próximos seis meses, y ordenó al Grupo de Apoyo Técnico Forense, de su Unidad de Investigación y Acusación, asumir la coordinación y ejecución del “Plan de intervención técnico-forense de La Escombrera”.  

Así mismo, la entidad anunció que fortalecerá el equipo humano a cargo de la intervención con cinco forenses y diez operarios, y que contará “con el apoyo de la comunidad forense internacional, a través del equipo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala”, se lee en comunicado.  

La UBPD envió el 25 de abril de 2025 al magistrado Salazar de la JEP una carta en la que expresa “gran alarma y preocupación”, porque no se han desarrollado “todas las acciones y adecuaciones requeridas para garantizar la estabilidad del talud en La Escombrera”, por los riesgos y situaciones “que amenazan la seguridad e integridad de la obra”, como las intensas lluvias de las últimas semanas en Medellín.  

La entidad instó a la JEP a efectuar estas adecuaciones de manera inmediata, puesto que podrían presentarse “pérdidas representativas en los avances logrados en el sitio de interés forense y/o daños en los bienes allí dispuestos”, se lee en la carta que fue conocida en los medios de comunicación.  

Frente a esta situación, en el comunicado del 8 de mayo, la JEP informó que las excavaciones se encuentran garantizadas y que se realizará un constante monitoreo de la zona así como refuerzo a las obras de drenaje. Además, según la entidad de justicia transicional, la firma Moreal Ingenieros, contratada por la Empresa de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Medellín, hizo una visita de inspección y remitió un informe técnico en el que “concluye que ‘no existen alertas o consideraciones a emitir que limiten la ejecución de las labores de campo, pero se deberá estar atento a variaciones en los posibles monitoreos’”, cita el comunicado. 

Otra de las órdenes dadas por la JEP en los últimos días consiste en el inicio del proceso de memorialización de La Escombrera, para lo cual vinculó al trámite cautelar al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. “Esta vinculación permitirá articular esfuerzos con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Secretaría Ejecutiva de la JEP y las organizaciones peticionarias, con el fin de fortalecer el ejercicio efectivo del derecho a la memoria, para dignificar a las víctimas, a las familias buscadoras y a sus comunidades”, dice el comunicado. 

Como lo reportó Hacemos Memoria sobre la audiencia que dio inicio a las excavaciones en julio de 2024, integrantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad insistieron en la necesidad e importancia de que este lugar de la Comuna 13 de Medellín tenga espacios de memoria que reivindiquen no solo a las personas desaparecidas sino también la labor incansable de quienes las buscan. En aquel momento, Luz Elena Galeano, de este colectivo, expresó: “La solicitud que tenemos es que quede como un lugar de memoria para honrar a las víctimas en caso de que no haya hallazgos, y si los hay, pues que se continúe con la búsqueda de los desaparecidos”. 

Saber más: La Escombrera: Cronología de una búsqueda

Así mismo, en autos como el AI-053 del 22 de septiembre de 2023, la JEP les ha reiterado a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín la orden de avanzar en “una propuesta de memoria o proceso de dignificación o memoria histórica para las víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13”.  

Sobre esta propuesta de memoria, las entidades municipal y departamental debían tener listo en octubre de 2024 un plan de materialización. A mayo de 2025, la orden dada por la JEP convoca al Ministerio de las Culturas a sumarse a este proceso.  

Según la JEP, con esta medida se pretende incorporar al ejercicio de justicia dimensiones restaurativas y de memoria, con el propósito de visibilizar los crímenes ocurridos en La Escombrera.  

Con respecto a la situación actual de la continuidad de las labores de búsqueda en La Escombrera, Mujeres Caminando por la Verdad, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y la Corporación Jurídica Libertad, en una publicación conjunta en redes sociales, difundida el 12 de mayo, reconocen los avances, pero advierten con preocupación la falta de articulación entre las entidades que realizan la intervención forense en dicho lugar: “Reiteramos nuestro llamado urgente a todas las instituciones del Sistema Integral de Paz para que actúen de manera articulada, respetuosa y centrada en las víctimas, fortaleciendo la confianza de la sociedad en los procesos de justicia transicional y contribuyendo de manera efectiva a la construcción de una paz estable”, puntualizaron.