La cartilla ¿Cómo buscan quienes buscan? Guía de instituciones y gestión de archivos para la búsqueda de verdad, justicia y reparación está disponible en línea para consulta de quienes requieran conocer las rutas a seguir para la garantía de sus derechos como víctimas del conflicto armado.
Esta cartilla es uno de los resultados del proyecto “Búsquedas individuales por verdad, justicia y reparación en escenarios de justicia transicional en Colombia”, que a su vez surgió en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia a raíz de las asesorías a estudiantes que querían saber qué pasó con sus familiares asesinados o desaparecidos.
¿Cómo buscan quienes buscan? es una guía para víctimas directas e indirectas del conflicto, construida con las experiencias y aprendizajes de quienes han buscado no solo a personas desaparecidas, sino también la verdad de lo que ocurrió en sus procesos de victimización, así como la justicia y la reparación en escenarios institucionales y gubernamentales.
En Colombia, cuando una persona es víctima del conflicto armado comienza un camino por esas búsquedas, en oficinas y despachos donde a menudo se choca con obstáculos y laberintos, de los que apenas puede salir, gracias a su valentía y persistencia, con el apoyo de otras personas que han pasado por lo mismo, de organizaciones que la orientan en el reclamo y de las mismas instituciones que en los últimos años se han sensibilizado para simplificar las rutas de atención y garantizar los derechos de las víctimas.
Las investigadoras del proyecto y autoras de la guía son las profesoras Sandra Patricia Arenas Grisales —integrante de Hacemos Memoria—, Marta Lucía Giraldo Lopera, Leidy Johanna Ruiz Sánchez, Yuliana Lopera Espinosa y Karen Yufany Sánchez Palacio, con la estudiante Valeria López Gallo.
Ellas partieron de preguntas específicas cuyas respuestas aparecen de forma transversal en la cartilla:
- ¿De qué manera el establecimiento de una institucionalidad de justicia transicional y el debate público sobre las memorias del conflicto armado han propiciado que las víctimas se cuestionen sobre sus propias experiencias de violencia?
- ¿Cómo logran las personas buscadoras identificar a las instituciones que deben brindarles información?
- ¿Qué instituciones de la justicia transicional existen?, ¿cómo se relacionan entre ellas? y ¿cómo responden a las demandas de las víctimas?
- ¿Cuáles son las prácticas de recopilación de documentos, de pruebas y de pistas por parte de las personas buscadoras?
Avanzaron entonces en una metodología cualitativa que les permitió privilegiar la subjetividad y la experiencia de las personas en sus procesos de búsqueda, así como los significados que tienen esos procesos en sus propias vidas.
“Tuvimos un fuerte interés por los relatos que se construyen sobre los hechos victimizantes y sus efectos. Entrevistamos a 18 personas y reconstruimos sus historias de vida, poniendo énfasis en su capacidad de agencia frente a las injusticias padecidas, su exigencia de saber qué pasó con los seres queridos y su tenacidad para reclamar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación”, expresaron las autoras en un comunicado de difusión de la guía que puede ser consultada en línea.
Así mismo, para comprender el entramado burocrático y los puntos de conexión con las víctimas, realizaron una caracterización y un mapeo de las instituciones que han hecho parte de la justicia transicional en Colombia, desde 2005 hasta 2017. Identificaron en ellas funciones, responsabilidades, públicos objetivos y canales de comunicación con la ciudadanía.
Se entrevistaron con funcionarios de 10 instituciones: la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto de Medicina Legal, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz, la Secretaría de la No Violencia y la Personería de Medellín. También hablaron con personas que trabajan en entidades y organizaciones como el Centro de Atención a Víctimas de la Universidad de Antioquia, la Corporación Jurídica Libertad, Colombia Diversa y la Corporación Reencuentros.
Es de estos diálogos y caracterizaciones que surge la guía ¿Cómo buscan quienes buscan?, que fue validada en talleres con la participación de cerca de ochenta personas, y presentada al público el 2 de diciembre de 2024, en la Universidad de Antioquia, con una conversación entre Gloria Araque, coordinadora en Antioquia de la UBPD; Violeta Flórez, de la oficina de atención a víctimas de la JEP; César Osorio, subdirector de política y normativa archivística del Archivo General de la Nación, y Daniela Mostacilla, indígena nasa quien buscó y halló a su padre desaparecido.
“El trabajo de campo nos permitió reconocer el entramado institucional de atención a las víctimas y los mecanismos para hacer valer sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. También identificamos la complejidad que significa para las personas buscadoras comprender ese funcionamiento, dada la especificidad de cada institución, sus distintos sistemas de información y la poca interacción entre las mismas”, expresan las investigadoras de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, en una apreciación que coincide con lo planteado por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada en su visita a Colombia que finalizó el 5 de diciembre.
Sobre el acceso de las personas a las instituciones, las autoras de la guía agregaron: “Al escuchar los testimonios de las personas buscadoras, identificamos el universo de un entramado institucional complejo y en algunos casos hostil; por eso la importancia de que se dé un trato digno y diferenciado a estas personas, de que reciban información oportuna y certera, de que sean escuchadas”. Así mismo, reconocieron en la institucionalidad un interés genuino de los funcionarios “por hacer bien su trabajo, por brindar atención con empatía, respeto y reconocimiento; advertimos el esfuerzo por dar respuestas y ofrecer mínimos de justicia”.
Finalmente, sobre los participantes y públicos de la guía, personas que buscan a sus desaparecidos, o que buscan la verdad, la justicia y la reparación por lo que han padecido en el conflicto colombiano, las investigadoras de la Escuela Interamericana de Bibliotecología reconocieron que las personas buscadoras son también archivistas por instinto de conservación que encarnan una práctica de resistencia.
“Gracias a esta investigación pudimos conocer que las personas buscadoras no son pasivas, sino que, por el contrario, tienen una capacidad de agencia y llevan a cabo prácticas humanizadoras en medio de prácticas inhumanas”, puntualizaron.