Capítulo 2: Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín
El segundo capítulo del informe Medellín: memorias de una guerra urbana esboza los momentos más importantes en la trayectoria de los actores armados en la ciudad, entre 1980 y 2014.
Por: Juliana Orrego
Foto: cortesía Corporación Región
En este apartado, se identifican cuáles fueron las transformaciones, relaciones y disputas que se establecieron entre los actores de incidencia local como las milicias populares, las Convivir e incluso el Cartel de Medellín, con las guerrillas, los paramilitares y las figuras estatales, grupos vinculados a un conflicto armado que ha afectado a todo el país.
La socióloga y magíster en Historia Ana María Jaramillo es la relatora e investigadora principal encargada de este capítulo, titulado “Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín”. Ella ha participado en su trayectoria académica de otras investigaciones de enfoque similar, en las que ha tratado especialmente temas de memoria histórica, desplazamiento forzado, resistencia civil y conflictos urbanos. En esta entrevista, da cuenta de la importancia de identificar los cambios y las continuidades de los grupos armados en Medellín.
¿Cuál es la mirada general sobre el conflicto en Medellín en relación con sus actores?
Se quería mostrar una mirada contrastante de una ciudad con dificultades y crisis, pero al mismo tiempo con la posibilidad de ir construyendo salidas frente a esos laberintos. Tener la forma de que alguien que no conozca nada sobre Medellín o que la conozca de una manera fragmentada, al tomar este texto, pueda tener una percepción más de conjunto.
Este es un ensayo que sintetiza los aspectos relacionados con la trayectoria de los actores armados en la ciudad, privilegiando los que guardan relación con el conflicto armado propiamente. Hay una alusión a algunos actores de la criminalidad, como los combos y los grupos vinculados al narcotráfico, pero siempre se presentó cuando sus hechos tuvieran alguna relación con los actores del conflicto armado.
¿Cómo fue el tratamiento de las fuentes?
Aquí hay una apuesta fundamental de tipo metodológico que ante todo recoge y trabaja sobre la memoria, sobre los relatos de sectores muy diversos de la población, de víctimas que sufrieron directamente distintos tipos de situaciones. Se realizaron grupos focales con sindicalistas, líderes sociales, con la misma Policía y el Ejército. Además, se recogieron cartas y pequeños testimonios de habitantes comunes y corrientes de Medellín.
En este capítulo hay algunas voces de los mismos actores, y resaltamos lo que fue posible obtener como testimonio.
¿Qué hizo falta por contar en el capítulo?
Hay temas tan cruciales como el de la justicia o el papel de algunos actores muy relevantes en la ciudad. Por ejemplo, el caso de la Iglesia se menciona en el capítulo, pero sabemos que esta institución tuvo una trayectoria muy importante que no pudimos abordar. Incluso hizo falta establecer el papel de la clase política, de los partidos políticos. Eran demasiados temas y había que hacer una apuesta para definir cuáles eran los que íbamos a privilegiar.
Conozca aquí el Capítulo 2: Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín