Un mural en la U. de Antioquia para no olvidar a los desaparecidos  

Intervención artística de ASFADDES en los muros de la Universidad de Antioquia

Integrantes de Asfaddes, artistas y comunidad universitaria pintaron un mural conmemorativo en la Semana Internacional del Detenido Desaparecido; un acto simbólico para visibilizar la desaparición forzada y mantener viva la memoria de las víctimas. 

Por Emmanuel Zapata Bedoya
Foto de portada: Manuela Echavarría Cuartas

En el cierre de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido —la última de mayo—, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) realizó un mural conmemorativo como parte de su proceso de reparación colectiva y simbólica. La obra fue plasmada en la parte oriental del bloque 22 del campus Medellín de la Universidad de Antioquia, como un acto de memoria viva.  

Desde las ocho de la mañana del viernes 30, integrantes de Asfaddes, junto a artistas y activistas, comenzaron a intervenir el muro, en un proceso creativo que estuvo acompañado por la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia y por el licenciado en educación artística Jhon Ramirez, muralista encargado de hacer realidad esta obra. “La pintura retrata siluetas humanas, rostros sin nombre, ojos que buscan, manos que claman y caminos que se bifurcan”, explicó Ángela Rivera, integrante de la organización, quien busca a su padre, William Rivera Bello, desaparecido el 11 de enero del 2001 en la vía Barrancabermeja-Bogotá. 

Además de la intervención artística, la jornada contó con una serie de espacios pedagógicos que propiciaron la reflexión colectiva en torno a las memorias de los familiares y el diálogo intergeneracional. Entre las actividades destacadas estuvieron la construcción participativa de una línea de tiempo, espacio moderado por la Unidad Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia, que buscaba recopilar los hitos más significativos en la historia de Asfaddes; y un conversatorio con Juan Correa Mejía, director de la Unidad Especial de Paz.  

“La línea de tiempo fue una forma de mirarnos y también de nombrar a quienes ya no están. Nos permitió entender cómo llegamos hasta aquí, qué hemos enfrentado y cómo seguimos luchando”, afirmó Olga Luz Vásquez, integrante de la asociación y víctima por la desaparición de su hijo Ricardo Alonso Pino Vásquez, en el 2005.

Mural en la Universidad de Antioquia en memoria de víctimas de desaparición forzada en Antioquia
Jhon Ramírez en el proceso de elaboración del mural de Asfaddes Foto: Manuela Echavarría Cuartas

Más allá de su dimensión estética, los murales impulsados por Asfaddes se han consolidado como herramientas fundamentales para la construcción de memoria en medio de la violencia sociopolítica que ha marcado al país. “Funcionan como archivos públicos, lugares de duelo colectivo y monumentos vivos que no necesitan mármol ni bronce para existir”, explicó Juan Correa Mejía, director de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia.  

Desde el 2023, la organización ha promovido la creación de seis murales conmemorativos en universidades públicas de distintas regiones del país, con el objetivo de visibilizar la desaparición forzada y dignificar a las víctimas.  

De acuerdo con Ángela María Gonzáles, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien realiza un trabajo de posdoctorado con la Corporación Jurídica Libertad, cada mural constituye un acto gráfico de resistencia, “una forma de narrar lo que no ha sido contado en los libros, pero que permanece inscrito en los muros que hablan: los de la memoria. Los murales, en las luchas de las mujeres afectadas por la violencia en Colombia, se han convertido en una voz más. Una voz que queda y seguirá cuestionando a los jóvenes y a las nuevas generaciones de lugares como la Universidad de Antioquia”.  

Saber más: Denunciar, buscar y nombrar: el legado de Asfaddes en Colombia

En diferentes intervenciones, la historiadora chilena María Angélica Illanes lo explica así: “Los murales permiten que la memoria se instale en el espacio cotidiano. No es una memoria de élites, ni encerrada en un museo: es una memoria del pueblo, que se expone en la calle, que interpela a quien pasa. Por eso son profundamente democráticos y también profundamente subversivos”. 

Según Illanes, este tipo de intervenciones no solo dignifican a las víctimas, sino que también abren preguntas incómodas sobre las responsabilidades del Estado, la persistencia de la impunidad y el lugar que ocupa la memoria en la construcción de paz.  

Mural en la Universidad de Antioquia dedicado a las víctimas de desaparición forzada
Líderes, académicos, estudiantes y mujeres pertenecientes a Asfaddes que participaron de la jornada artística. Foto: Emmanuel Zapata Bedoya

Con esta jornada en la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, Asfaddes reiteró el llamado social a romper la indiferencia, a la participación ciudadana en la búsqueda y a no perder la esperanza ante la falta de respuestas sobre qué pasó con los desaparecidos.  

“Sabemos que la memoria es un terreno de disputa y dignificación. En un país donde las cifras del horror suelen ser reducidas a estadísticas frías, este tipo de actos recuerdan que cada desaparecido tiene un nombre, una historia, una familia que no se rinde”, expresó Rosa Serna Agudelo. 

El sábado 31, la coordinadora de Asfaddes, junto a los artistas y una decena de integrantes de la organización, continuaron con la labor de pintar el mural. “Esta una manera de decir: aquí estuvieron, aquí están, aquí seguirán estando, hasta que la verdad los devuelva. El Estado podrá decirnos que ya hizo su parte, pero la verdad no se decreta ni la reparación se impone desde arriba. Por eso seguimos pintando, hablando, caminando. Porque mientras no los encontremos, no dejaremos de buscarlos. Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, concluyó Serna Agudelo al pie del mural, en el bloque 22 de la Universidad de Antioquia.