Glosario

Águilas Negras: organización paramilitar que emergió en el país tras el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), realizado entre 2003 y 2006. La existencia del autodenominado grupo “Águilas Negras” se ha conocido a través de los panfletos y amenazas que ha suscrito.

Amor por Medellín: grupo paramilitar conformado en la ciudad de Medellín a finales de los años ochenta, que se autodenominó como una organización de “limpieza social”. Se le responsabiliza de asesinatos, desapariciones y torturas a líderes sociales, dirigentes políticos, estudiantes, jóvenes y trabajadoras sexuales, entre otros.

Esta agrupación ilegal se diferencia de la Fundación Amor por Medellín y Antioquia, creada el 13 de mayo de 1980 por convocatoria de la Alcaldía de Medellín con el propósito de desarrollar campañas y estrategias de formación a líderes orientadas a recuperar los valores cívicos, el sentido de pertenencia por la región y la participación ciudadana.

Amparar: palabra de uso coloquial en Colombia para referir la expedición de un salvoconducto para el porte o tenencia de un arma de fuego, el cual es otorgado por las autoridades militares del país. El amparo se refiere al permiso o la protección que adquiere la persona para portar el arma sin incurrir en un delito. Esta palabra puede ser utilizada como un verbo o como adjetivo en una oración. En el primer caso sería: “El hombre amparó su pistola”. Y en el segundo: “El hombre tiene una pistola amparada”.

Asamblea constitucional o asamblea constituyente: es un mecanismo democrático y participativo que convoca a las distintas fuerzas sociales y políticas de un país para la creación o reforma de la constitución. En Colombia la última Asamblea Nacional Constituyente se realizó en 1991, luego de un proceso de negociación con distintas guerrillas que derivó en la creación de una nueva constitución política, en reemplazo de la Constitución Política de 1886. La nueva Constitución aportó a la recuperación de la paz, entre otros aspectos, lo que generó una mayor apertura política, brindó nuevos mecanismos de participación ciudadana, y consagró garantías y derechos fundamentales para los colombianos. 

Asamblea estudiantil: órgano de representación, discusión y decisión de los estudiantes. Se conforma través de procesos de votación en los que los distintos sectores estudiantiles eligen a sus representantes. La instancia máxima es la Asamblea General de Estudiantes en la que participan los representantes de las asambleas estudiantiles de cada facultad o dependencia universitaria.

Bomba molotov: artefacto incendiario de fabricación artesanal elaborado generalmente con una botella de vidrio con líquido inflamable y una mecha.

Campamento estudiantil: forma de protesta utilizada en algunas ocasiones por los estudiantes para presionar decisiones de las directivas o las autoridades de educación. Consiste en levantar tiendas de acampar en las instalaciones del centro universitario, permanecer día y noche en el lugar y desarrollar actividades artísticas, culturales y jornadas de deliberación.

Campus universitario: espacio físico donde se ubican las edificaciones de una universidad. Alberga tanto las dependencias administrativas como académicas.

Capucha: prenda de vestir, generalmente elaborada de tela, que cubre la cabeza y el rostro. La capucha simboliza el carácter clandestino de la acción puesto que oculta la identidad de quien la porta. Es utilizada generalmente por personas que salen a entregar propaganda y a manifestarse haciendo uso de artefactos explosivos o armas de fuego. A las personas que usan esta prenda se les dice coloquialmente “encapuchados”.

Chicuca: palabra de uso coloquial en Colombia que significa mierda. Se utiliza generalmente en la expresión: “lo hicieron chicuca”.

Ciudad universitaria: espacio físico donde se ubican las edificaciones de una universidad. Alberga tanto las dependencias administrativas como académicas.

Comando de Juventudes Conservadoras: colectividad del Partido Conservador Colombiano conformada por jóvenes militantes de dicha organización política. En los años sesenta y setenta tenía injerencia en los espacios de representación y deliberación estudiantil dentro de la Universidad de Antioquia.

Comisión Especial de Reestructuración de la Universidad de Antioquia: mecanismo institucional instalado en octubre de 1985, por resolución del Consejo Superior Universitario, con el propósito de diagnosticar y recomendar reformas a la Universidad orientadas a superar la crisis generada por las acciones violentas dentro del campus y las constantes interrupciones de la programación académica.

Consejo Académico Universitario: órgano directivo de la Universidad encargado de liderar el avance de los procesos académicos, aprobando y evaluando los planes de investigación, extensión, estudio y actividades curriculares. También se encarga de definir las condiciones académicas de profesores y estudiantes, trazar orientaciones generales para los administrativos, y fijar las políticas y condiciones de admisión para los programas de pregrado y posgrado. Fue creado en reemplazo del Consejo Directivo Universitario a partir del Decreto 80 de 1980, expedido por el Gobierno nacional.

Consejo Directivo Universitario: órgano directivo de la Universidad integrado por los decanos de las diferentes facultades que funcionó hasta los años ochenta, cuando el Decreto 80 ordenó reemplazarlos por el Consejo Académico Universitario.

Consejo de Facultad: máximo órgano directivo de una facultad académica. En la Universidad de Antioquia fue establecido en el Estatuto General, Acuerdo Superior 1 expedido el 5 de marzo de 1994. Entre sus funciones están: dirigir y controlar el desarrollo curricular de su facultad con la asesoría del Comité de Currículo y de los comités de los institutos, de las escuelas y de los departamentos académicos; promover la publicación y difusión de los logros y actividades de su facultad; proponer al Consejo Académico los planes de investigación, de desarrollo docente y de extensión de su facultad, controlarlos y evaluar su cumplimiento; formular políticas específicas de investigación, de docencia y de extensión que redunden en elevar la calidad de la vida académica; y asesorar al decano cuando lo necesite. 

Consejos verbales de guerra: procedimientos utilizados durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982), para el juzgamiento de civiles por parte de tribunales militares. La medida hizo parte del Estatuto de Seguridad, Decreto 1923 del 6 de septiembre de 1978, que expidió el mandatario, amparado en el estado de sitio, bajo el argumento de enfrentar al “enemigo interno”. Este paquete de medidas de la Doctrina de Seguridad Nacional fue criticado por organismos de derechos humanos.

Cuerpos de Paz: agencia federal independiente de los Estados Unidos de América, establecida en el Decreto 10924 del 1 de marzo de 1961, a través de la cual ciudadanos estadounidenses son enviados como voluntarios a países en vía de desarrollo para trabajar con gobiernos, escuelas, organizaciones y empresas. En Colombia la presencia de estos Cuerpos de Paz, en los años sesenta, fue rechazada por sectores sociales que los consideraron una forma de intervención extranjera.

Día del Estudiante Caído: fecha clásica del estudiantado colombiano. Se conmemora cada 8 y 9 de junio en honor a los estudiantes asesinados en medio de enfrentamientos con fuerzas del Estado en las luchas estudiantiles y sociales de 1929, 1954 y 1973.

Día del Guerrillero Heroico: fecha que conmemora los hechos del 8 de octubre de 1967 cuando el guerrillero argentino Ernesto Guevara fue herido en combate con soldados bolivianos, siendo capturado y fusilado al día siguiente por el Ejército de Bolivia.

Disquete: disco magnético portátil utilizado en unidades de computadora para guardar y compartir información. Fue inventado en 1967 y entró en desuso en la primera década del 2000 debido a su poca capacidad de almacenamiento y a la invención de otros dispositivos como los discos compactos, las USB y los discos duros portátiles.

El Aeropuerto: expresión usada entre miembros de la comunidad universitaria para referirse a un sector de la Universidad de Antioquia, en el que se venden y consumen bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas de manera clandestina. “El Aeropuerto” está ubicado en la zona norte de la Universidad, aledaño a la cancha de fútbol.

Empresas Públicas de Medellín: empresa pública del municipio de Medellín prestadora de servicios de agua, energía y gas natural, creada el 6 de agosto de 1955. Es más conocida por su sigla EPM.

Empresas Varias de Medellín: empresa de origen público creada mediante el Acuerdo 59 del 11 de septiembre de 1964 para cumplir diversos servicios en la ciudad como la organización y manejo de las plazas de mercado, de la Feria de Ganados, del transporte masivo de aseo de la ciudad, entre otros. En la actualidad la Emvarias es una sociedad anónima que hace parte del Grupo EPM.

Encapuchado: persona que utiliza una capucha para ocultar su rostro. En el contexto universitario hace referencia a miembros de grupos clandestinos que, con sus rostros cubiertos, protagonizan protestas, detonan explosivos y enfrentan a la fuerza pública.

Estado de sitio: régimen de excepción consagrado en el artículo 121 de la Constitución Política de 1886, que daba facultades especiales al presidente en caso de guerra exterior o conmoción interior que perturbara el orden público. Según esa norma, el presidente quedaría “investido de las facultades que le confieren las leyes y, en su defecto, de las que le da el derecho de gentes para defender los derechos de la nación o reprimir el alzamiento”. En la Constitución de 1991 el estado de sitio fue reemplazado por los estados de excepción (artículos 212 a 214) que comprenden el estado de guerra exterior y el estado de conmoción interior.

Estatuto de Seguridad: bajo este nombre es conocido el Decreto 1923 del 6 de septiembre de 1978, expedido por el presidente de Colombia Julio César Turbay Ayala (1978-1982). A través de este estatuto, decretado bajo el argumento del estado de sitio, se aplicó la Doctrina de Seguridad Nacional para combatir al “enemigo interno”. Las medidas contenidas en esta política estatal ampliaron el poder de las fuerzas armadas y los organismos de inteligencia, y restringieron derechos ciudadanos que dieron lugar a abusos oficiales.

Extranjerización: refiere la intervención de gobiernos, empresas u organizaciones extranjeras para introducir costumbres, políticas u otros elementos en la cultura de una nación.

Foro de Reflexión y Deliberación: espacio de concertación desarrollado a lo largo del segundo semestre de 1993 para analizar y proponer soluciones a los problemas estructurales que tenían en crisis a la Universidad de Antioquia. Su realización partió de la iniciativa de los consejos académicos de facultad y las escuelas e institutos de la universidad. El comité del foro estuvo conformado por 30 personas de diferentes estamentos del Alma Máter, quienes abordaron temas como la autonomía universitaria, la estructura de poder dentro del centro educativo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, las relaciones de la universidad con la sociedad y el Estado, y las características de la comunidad universitaria.

Frente Común por la Defensa de la UdeA: espacio de articulación de diferentes sectores de la comunidad universitaria creado en 1988 con el propósito de buscar salidas a las problemáticas de la Universidad afectada en ese último periodo por el asesinato sistemático de docentes y estudiantes, y la suspensión de actividades por parte de las directivas como respuesta a los hechos de violencia. El frente común fue creado por representantes del Sindicato de Trabajadores Oficiales de la Universidad de Antioquia, la Asociación de Empleados no Docentes y los estudiantes.

Frente Estudiantil Democrático: movimiento nacional de estudiantes creado en Santiago de Cali en junio de 1971 con el propósito de articular a los sectores estudiantiles de diferentes universidades del país para buscar alternativas a los problemas de la educación superior, exigir la liberación de estudiantes detenidos en distintas protestas y buscar el restablecimiento de la normalidad académica.

Frente Jacobo Arenas de las FARC: fue una estructura de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que tuvo presencia en el departamento de Antioquia incluidas algunas comunas de la zona urbana de Medellín. Su nombre rindió homenaje a Luis Alberto Morantes Jaimes, alias “Jacobo Arenas”, uno de los ideólogos y fundadores de esa guerrilla, quien murió de un infarto en 1990. 

Frente Popular: movimiento político de izquierda surgido en 1984 tras el acuerdo de cese al fuego, paz y tregua pactado en La Uribe, departamento del Meta, en medio de las negociaciones de las guerillas colombianas con el gobierno del presidente Belisario Betancur. Este movimiento buscaba unir a diferentes sectores sociales para exigir la solución negociada al conflicto y participar en una Asamblea Nacional Constituyente. Sus integrantes fueron asesinados por fuerzas paramilitares y del Estado junto a otras iniciativas democráticas de la izquierda como la Unión Patriótica y A Luchar.

Guardia Estudiantil: grupo político y clandestino que hace presencia en la Universidad de Antioquia. En su accionar sus integrantes hacen uso de capuchas para cubrir sus rostros, detonan explosivos y durante sus manifestaciones confrontan a la fuerza pública. Suelen lucir pañoletas rojas como distintivos.

Ku Klux Klan: agrupación que articula a organizaciones de extrema derecha de los Estados Unidos que promueven la supremacía de la raza blanca, la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, al igual que el anticatolicismo y el anticomunismo. Sus orígenes se remontan a 1865, luego de la guerra civil estadounidense, cuando fue conformado por un grupo de exoficiales del ejército confederado. En sus acciones públicas y violentas los integrantes de este grupo usan capuchas y largos vestidos blancos.

Marcha de los claveles rojos: nombre dado a la movilización realizada el 13 de agosto de 1987 en Medellín, en la cual participaron cerca de tres mil personas que rechazaron los asesinatos sistemáticos de estudiantes y docentes de la Universidad de Antioquia ocurridos ese año. En la marcha participaron los defensores de derechos humanos Pedro Luis Valencia Giraldo, quien fue asesinado al día siguiente de la movilización, y Luis Felipe Vélez Herrera, Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur, quienes fueron asesinados doce días después.

Marcha del silencio: nombre dado a la movilización universitaria realizada el 9 de junio de 1983 en rechazo a las acciones de violencia contra la Universidad de Antioquia y sus integrantes y la desaparición forzada de varios alumnos. Acciones de este tipo se repitieron en otros periodos de violencia en el Alma Máter: el 13 de agosto de 1987, en la que se conoció como la marcha de los claveles rojos, cuyo recorrido se realizó en silencio; y el 13 de mayo de 1998, cuando la comunidad universitaria marchó en silencio para repudiar el asesinato del docente Rafael Caldas Zárate.

Milicias Estudiantiles: grupo armado clandestino de izquierda armada que tenía expresiones en colegios y universidades públicas del país. En Medellín hacían presencia en la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, y los colegios Marco Fidel Suárez, Pascual Bravo y Alzate Avendaño.

Mimeógrafo: instrumento utilizado para hacer copias de textos o figuras grabadas en papel. Fue inventado al final del siglo XIX. Era usado como una forma económica de reproducir amplios volúmenes de copias. El primer prototipo de esta máquina fue inventado por Thomas Edison en 1887.

Mitin: reunión en un espacio público en la que una o varias personas, de relevancia política o social, pronuncian discursos.

Movimiento Bolivariano de la Nueva Colombia: organización política integrada al brazo armado de la guerrilla de las FARC que fue lanzada públicamente por esa guerrilla el 29 de abril de 2000.

Movimiento Estudiantil por la Constituyente: fue uno de los movimientos estudiantiles de alcance nacional constituidos en Colombia a finales de los ochenta para impulsar y apoyar el proceso nacional constituyente, que se generó a partir del proceso de negociación de las guerrillas con el Estado colombiano y que dió lugar a la Constitución de 1991.

Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista: grupo paramilitar creado en los años ochenta al servicio de los hermanos Castaño Gil, fundadores de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, en el noroccidente colombiano. A este movimiento paramilitar se le responsabiliza, entre otras, de la masacre de la JUCO, el 24 de noviembre de 1987 en Medellín, y de la masacre de Honduras y La Negra en Turbo, Urabá, el 4 de marzo de 1988.

Movimiento de Renovación de la UdeA: fue un movimiento conformado por un grupo de profesores de la Universidad de Antioquia en los años setenta, que respaldaban las reformas, programas y medidas adoptadas por las directivas y el rector Luis Fernando Duque. Esta postura distanció a este grupo de docentes de la Asociación de Profesores de la Universidad.

Movimiento Renovación y Transformación Universitaria: grupo clandestino que se dió a conocer en julio de 1988 con el secuestro del docente de Medicina, Gustavo Fernández Fernández.

Papa bomba: artefacto explosivo de fabricación artesanal que detona al impacto. Es usada principalmente por manifestantes en protestas estudiantiles. Su elaboración se realiza con papel aluminio, piedras y elementos como potasio y azufre.

Parada militar: acción pública de demostración de fuerza en la que los integrantes de un ejército, agrupación armada o grupo clandestino se forman de manera ordenada exhibiendo sus uniformes, insignias y armas.

Paraninfo: sala o aula máxima de una universidad destinada a la realización de actos públicos. El Paraninfo de la Universidad de Antioquia está ubicado en el Edificio San Ignacio en el centro de Medellín.

Partido Comunista Colombiano: partido político de izquierda cuya ideología y prácticas de acción se orientan por la teoría del marxismo. Fue fundado el 17 de julio de 1930 como una sección de la Internacional Comunista. Inicialmente se llamó Partido Político Marxista Leninista de Colombia.

Petardo: artefacto explosivo elaborado generalmente con un tubo de cualquier material de poca resistencia, al cual se le rellena con pólvora y se le instala una mecha.

“Picado” o “picadito”: palabra de uso coloquial usada para referir el juego de un partido de fútbol. La frase suele ser utilizada entre amigos de barrio, de trabajo o de estudio para convocar a sus compañeros a jugar un partido. Ej. Juguemos un “picadito”.

Plan Básico para la Educación Superior: proyecto de reforma a la educación superior en Colombia propuesto por el Gobierno nacional a finales de los años sesenta. Su elaboración se realizó entre 1966 y 1967 con la asesoría de la Universidad de California. La propuesta generó rechazo y protestas de los estudiantes colombianos que lo calificaron como una intervención extranjera en las políticas educativas del país.

Programa Mínimo de Estudiantes Colombianos: propuesta de reformas a la educación superior presentada al gobierno colombiano por el movimiento estudiantil de 1971 ante su inconformidad con el sistema y el régimen académico de educación superior.

Unión Revolucionaria Clandestina: grupo clandestino con presencia en la Universidad de Antioquia que participó en la protesta del 18 de abril de 2012 en la que un agente del Esmad perdió una pierna por la explosión de un petardo.

Vilipendiar: acción de despreciar o denigrar de alguien o de algo.

Índice de siglas

Adida: Asociación de Institutores de Antioquia. Organización que reúne a un sector del gremio de educadores del departamento. Está integrada por docentes y directivos docentes. Defiende la educación pública, la organización sindical y los derechos de los profesores.

Asdua: Asociación de Docentes de la Universidad de Antioquia. Fue creada en 1973 a partir de una fractura interna en la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia (Asoprudea) en el contexto de las discusiones y las movilizaciones universitarias en torno a la educación superior en Colombia. Las tensiones al interior de la organización se centraron en el respaldo de un sector de los profesores al estudiantado, la reforma al estatuto docente, la participación en los órganos de dirección de la Universidad, y la representación profesoral. Tras su conformación, Asdua respaldó las políticas universitarias del Gobierno nacional y se convirtió en contraparte de Asoprudea.

Asfaddes: Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos. Organización que congrega a los familiares de víctimas de desaparición forzada en medio del conflicto armado en Colombia. La primera acción pública de Asfaddes data del 4 febrero de 1983 cuando diferentes familias, que buscaban a sus parientes desaparecidos, se articularon por primera vez y salieron a las calles con las fotos y los nombres de sus seres queridos escritos en pancartas para exigir la aparición con vida de los desaparecidos, y el juicio y castigo a los culpables de las desapariciones. 

Asoprudea: Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Tuvo sus orígenes en 1957, pero su fundación formal se dio el 9 de mayo de 1962. Fue conformada por un grupo de médicos y académicos de la Universidad, entre ellos, Guillermo Latorre, Emilio Bojanini, Óscar Duque Hernández, Alfredo Correa Henao, Héctor Abad Gómez y Aycardo Orozco. 

ATH: A Toda Hora. Red de cajeros electrónicos de las entidades financieras del Grupo Aval en Colombia.

AUC: Autodefensas Unidas de Colombia. Confederación paramilitar conformada en 1997 para unificar, bajo una estructura, a los diferentes grupos de autodefensas del país.

Audea: Autodefensas Universidad de Antioquia. Grupo clandestino paramilitar, integrado a las Autodefensas Unidas de Colombia, que actuó dentro de la Universidad.

CAI: Comando de Atención Inmediata de la Policía Nacional. Generalmente sus instalaciones están ubicadas en barrios, sectores concurridos y zonas estratégicas para el despliegue policial.

CER: Comisión Especial de Renovación. Creada a partir de la resolución 141 del 27 de septiembre de 1985, artículo segundo, para enfrentar la crisis institucional que atravesaba la Universidad de Antioquia por situaciones como atentados, paros estudiantiles y conflictos por bajos rendimientos académicos, especialmente en la Facultad de Ingeniería, entre otros. La comisión se propuso evaluar las condiciones de funcionamiento de la Universidad para tomar correctivos que permitieran superar las dificultades. La CER estaba compuesta por el rector, los vicerrectores y los directores de oficinas adscritas al despacho del rector; un profesor por cada facultad, escuela e instituto; y el representante de la Asociación de Profesores.

CEUA: Coordinadora Estudiantil Universidad de Antioquia. Escenario de articulación política de las asambleas estudiantiles y de diferentes sectores del movimiento estudiantil de la Universidad.

CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica. Institución pública del Estado colombiano creada a partir de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, para preservar la memoria histórica del conflicto armado en el país.

Colsingue: Colombia sin Guerrillas. Grupo paramilitar que surge a mediados de los noventa en Colombia anunciando una guerra frontal contra miembros, políticos y combatientes de las organizaciones subversivas.

Cooprudea: Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Fundada en 1983, la entidad ofrece servicios de ahorro, crédito, cursos y otros beneficios a docentes de la Universidad.

CPDH: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Organización social creada en 1979 en Bogotá en desarrollo del Primer Foro Nacional por los Derechos Humanos y las Libertades Democráticas para hacer frente a las medidas de represión de la Doctrina de Seguridad Nacional implementada por el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala.

CSE: Consejo Superior Estudiantil. Fue el órgano de representación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia más importante de los años setenta. Estaba conformado por los representantes de los consejos estudiantiles de cada facultad, los cuales eran elegidos mediante votación. Sesionaba de manera ordinaria, tenía un alto grado de legitimidad entre el estudiantado, era reconocido por el profesorado e interactuaba con la administración central de la Universidad.

CSU: Consejo Superior Universitario. Máximo órgano de gobierno de las universidades, reglamentado en la Ley 30 de 1992, Ley de Educación Superior en Colombia. Cuenta con representantes o delegados de diversos sectores de la sociedad que tienen la obligación de actuar y decidir en beneficio de la institución. Se encarga de definir las políticas administrativas y de estructura organizativa de la Universidad, aprobar o modificar planes y proyectos en función de la misión y visión de la Universidad, adoptar y evaluar el Plan de Desarrollo de la Universidad, entre otras funciones.

CTI: Cuerpo Técnico de Investigación. Dependencia adscrita a la Fiscalía General de la Nación.

DAS: Departamento Administrativo de Seguridad. Organismo de inteligencia y contrainteligencia de Colombia que fue suprimido en 2011, por orden del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), debido al escándalo de las interceptaciones ilegales a magistrados, líderes políticos de oposición, funcionarios del Estado y periodistas durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

ELN: Ejército de Liberación Nacional. Grupo subversivo colombiano fundado en 1964 con presencia en varias zonas de Antioquia. En los años noventa la agrupación sufrió una división interna que dio origen a la Corriente de Renovación Socialista, conformada por sectores que en ese momento consideraron inviable continuar con la estrategia de lucha armada. Los integrantes de esta escisión se desmovilizaron en 1994 luego de un proceso de paz con el gobierno del presidente César Gaviria Trujillo. Otra parte del grupo insurgente continúa la lucha armada hasta la fecha.

EPL: Ejército Popular de Liberación. Grupo subversivo colombiano que se conformó a finales de los sesenta en la zona del Alto Sinú y Alto San Jorge, noroccidente del país. A principios de los ochenta participó, junto a otras guerrillas, en las fracasadas negociaciones de paz con el gobierno del presidente Belisario Betancur. A principios de los noventa el EPL participó de la asamblea nacional constituyente que permitió la desmovilización de algunos de los principales grupos insurgentes del país y dio origen a la Constitución Política de 1991, durante el gobierno del presidente César Gaviria Trujillo. El grueso del EPL se desmovilizó ese año, pero quedó un reducto de la organización en Norte de Santander.

Esmad: Escuadrón Móvil Antidisturbios. Es una unidad especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.

ETCR: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación. Se creó a partir del punto seis del acuerdo final de paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC. Están destinados a la capacitación de los excombatientes del grupo subversivo para su reincorporación a la vida civil, al desarrollo de proyectos productivos, y a la atención de las necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas. Fueron instalados en los sitios donde se crearon las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, en las que se congregaron los guerrilleros para cumplir el proceso de dejación de armas. En total se instalaron 24 en todo el país.

FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. Grupo subversivo colombiano creado en 1964 con presencia en diferentes regiones de Colombia. Este grupo insurgente participó en los diálogos del gobierno del presidente Belisario Betancur en los ochenta pero se retiró del proceso ante el asesinato de varios de sus líderes políticos. Nuevamente se sentó a negociar a finales de los noventa en lo que se conoció como los Diálogos del Caguán con el presidente Andrés Pastrana. El proceso fracasó y solo fue hasta 2016 que las FARC firmaron un acuerdo final de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Aunque el grueso de esta guerrilla se desmovilizó, a la fecha existen disidencias.

Fecode: Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. Organización sindical que agrupa a nivel nacional los sindicatos departamentales y distritales de maestros. Hace parte de la Central Unitaria de Trabajadores, la tercera organización sindical más grande del país.

IEP: Instituto de Estudios Políticos. Unidad académica de la Universidad de Antioquia dedicada a labores de investigación, docencia y extensión en el campo de los estudios sobre política. Hace parte del área de Ciencias Sociales y Humanas.

INER: Instituto de Estudios Regionales. Unidad académica de la Universidad de Antioquia dedicada al estudio de las realidades territoriales del departamento de Antioquia. Desarrolla labores de investigación y docencia. Hace parte del área de Ciencias Sociales y Humanas.

IPS: Instituto Prestador de Salud. En la Universidad de Antioquia los servicios de salud los presta la IPS Universitaria.

JCR: Juventud Comunista Revolucionaria. Colectivo marxista leninista fundado por el Partido Comunista Revolucionario en los años setenta para integrar a los jóvenes a sus procesos políticos.

JUCO: Juventud Comunista de Colombia. Es una organización juvenil ligada al Partido Comunista Colombiano. Fue fundada en 1951, aunque sus orígenes se remontan a 1932 cuando se creó la Liga Juvenil Comunista de Colombia. 

MANE: Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Espacio de articulación entre sectores estudiantiles de diferentes universidades de Colombia creado desde 2011. La mesa surgió en medio de las manifestaciones universitarias contra la reforma a la Ley 30 de Educación Superior propuesta por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Las movilizaciones impulsaron el hundimiento de la reforma en la Cámara de Representantes.

MAS: Muerte a Secuestradores. Grupo paramilitar creado a principios de los años ochenta, luego de que el M-19 secuestrara en Medellín a Martha Nieves Ochoa, hija del narcotraficante Fabio Ochoa. La estructura fue impulsada y financiada por narcotraficantes, ganaderos y terratenientes para confrontar las extorsiones, secuestros y robos de ganado por parte de las guerrillas. Es considerada la primera expresión a gran escala del paramilitarismo en el país. 

MOIR: Movimiento Obrero Independiente Revolucionario. Movimiento colombiano de izquierda que surgió en Medellín en los setenta. Inicialmente se constituyó como un partido político conformado por los militantes del Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino. En su filosofía está el rechazo a toda forma de violencia. En la actualidad este movimiento es una tendencia dentro del partido Polo Democrático Alternativo.

Movice: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Proceso organizativo creado el 25 de junio de 2005 en Colombia durante el desarrollo del II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad. Sus orígenes se remontan a 1996 cuando diversas organizaciones de derechos humanos del país crearon el proyecto Colombia Nunca Más para investigar, analizar y documentar los crímenes de Estado. En la actualidad en el Movice confluyen más de 200 organizaciones.

MRU: Movimiento de Restauración Universitaria. Movimiento de estudiantes de la Universidad de Antioquia que surgió en 1971 e intentó disputarle el poder al Consejo Superior Estudiantil, en el contexto de la movilización nacional por el Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos que hacía una contrapropuesta al Plan Básico de Educación Superior, reforma educativa presentada por el Gobierno nacional.

MUR: Movimiento de Unidad Revolucionaria. Escisión de la guerrilla del ELN que optó por abandonar la lucha armada para participar en política. Esta disidencia se articuló a la corriente de Renovación Socialista que participó en las negociaciones con el gobierno del presidente Belisario Betancur y alcanzó un acuerdo de paz en 1991. De la articulación de este movimiento con otros grupos de izquierda surgió la sigla MUR-ML para designar al Movimiento de Unidad Revolucionaria – Marxista Leninista.

M-19: Movimiento 19 de abril. Grupo insurgente colombiano que se desmovilizó el 8 de marzo de 1990 luego de un proceso de paz con el Estado. Esta guerrilla fue creada por estudiantes universitarios luego de las cuestionadas elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, en las que resultó electo Misael Pastrana Borrero frente a su contendor Gustavo Rojas Pinilla, cuya campaña denunció irregularidades electorales en los comicios.

PC3: Partido Comunista Clandestino Colombiano. Fue un partido político clandestino creado por la guerrilla de las FARC y dado a conocer en el año 2000. El número tres, al final de la sigla, da a entender que se trata de una tercera generación del Partido Comunista Colombiano.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. Es una institución pública del Estado colombiano y de alcance nacional orientada a la formación técnica para el trabajo.

Sijín: Seccional de Investigación Judicial. Hace parte de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional.

Simesa: Siderúrgica de Medellín S.A. Empresa colombiana fundada en Medellín en 1938 dedicada al procesamiento de metales, principalmente hierro y acero.

TIP: Tarjeta Integrada Personal. Tarjeta con un chip electrónico que en 2010 reemplazó al carné tradicional como medio para identificar a las personas que tienen algún vínculo con la Universidad de Antioquia sea como estudiantes, docentes, empleados no docentes, contratistas, egresados o jubilados. Se adoptó mediante la Resolución Rectoral 30326 del 15 de junio de 2010.

UC-ELN: Unión Camilista – Ejército de Liberación Nacional. Nombre asumido por la guerrilla del ELN tras un proceso de reagrupación liderado en los años ochenta por el sacerdote Manuel Pérez Martínez, en medio de una profunda crisis en el grupo insurgente. Pérez, conocido con el alias de “Comandante Poliarco”, antepuso el enunciado Unión Camilista en honor al sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien murió en combate en 1966 como miembro del grupo guerrillero.

UdeA: Universidad de Antioquia. Institución de educación superior de carácter público, fundada en 1803 en Antioquia. Es la universidad más importante de este departamento.

UNAL: Universidad Nacional de Colombia. Institución universitaria de carácter público, con alcance nacional, creada en 1867 en Bogotá.

UP: Unión Patriótica. Partido político colombiano de izquierda creado el 28 de mayo de 1985 en medio del proceso de negociación con las guerrillas adelantado por el gobierno del presidente Belisario Betancur. La propuesta de crear este partido fue hecha por las FARC a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar que articuló a diferentes grupos insurgentes en ese proceso de paz. Pero los miembros de la UP fueron exterminados por fuerzas paramilitares y del Estado, y en medio de esa crisis el Consejo Nacional Electoral anuló su personería jurídica. En 2013 un fallo del Consejo de Estado le devolvió la personería jurídica a este partido político.

ZVTN: Zonas Veredales Transitorias de Normalización. Se crean a partir del punto seis del acuerdo final de paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC con el objetivo de dar inicio al proceso de congregación, dejación de armas y reincorporación de los excombatientes del grupo subversivo. En total hubo 24 zonas veredales en distintas regiones del país. 

Leyes y decretos:

Decreto 277 de 1958: decreto legislativo por el cual se estableció el régimen jurídico de las universidades oficiales departamentales. Expedido el 16 de julio de 1958 por la Junta Militar del Gobierno de Colombia durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo (1958-1962). Por medio de este se determinó que las universidades oficiales departamentales serían personas jurídicas autónomas; que su gobierno estaría conformado por un Consejo Superior Universitario, un Consejo Directivo y un rector; y que su objeto sería el fomento de la cultura, la investigación científica, la formación profesional y la prestación de servicios investigativos, técnicos y sociales.

Decreto 2688 de 1966: decreto legislativo por el cual se establecieron sanciones para quienes participaran en actos colectivos de agresión. Expedido el 26 de octubre de 1966 por el presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo. El artículo número uno determinaba una pena de diez días de arresto inconmutable para las personas que participaran en actos colectivos de agresión verbal, o por medio de carteles, contra quienes se encontrasen en reuniones debidamente autorizadas, y un arresto de 180 días si estos actos se cometiesen contra la fuerza pública. Igualmente determinaba sanciones para quienes impidiesen la movilidad de vehículos o personas en el espacio público, entre otras disposiciones.

Decreto 250 de 1971: decreto legislativo por el cual se dictaron medidas de orden público. Expedido el 4 de marzo de 1971 por el presidente de Colombia Misael Pastrana Borrero. Determinaba que los gobernadores, intendentes, comisarios y el alcalde de Bogotá, podían ordenar arrestos de entre 30 y 180 días a las personas que estimularan en cualquier forma el desobedecimiento a la ley, impartieran consignas sobre cese o alteración de las actividades normales, o incitaran, fomentaran u organizaran reuniones públicas, manifestaciones o desfiles de cualquier clase.

Decreto 1259 de 1971: decreto legislativo por el cual se dictaron medidas relacionadas con la conservación del orden público. Expedido el 5 de octubre de 1971 por el presidente de Colombia, Misael Pastrana Borrero. Por medio de este, el Gobierno nacional determinó la creación de una Comisión Asesora del Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el ejercicio de las facultades especiales que le fueron otorgadas por el Decreto 1259 del 25 de junio de 1971, el cual les otorgó a los rectores poderes especiales para dictar medidas atribuidas a los Consejos Superiores, Directivos o Académicos. Esto ante la crisis que enfrentaba la Universidad Nacional debido a que los miembros del Consejo Superior se rehusaban a asistir a las deliberaciones directivas.

Ley 30 de 1992: ley por medio de la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Sancionada el 28 de diciembre de 1992 por el Congreso de la República durante la presidencia de César Gaviria Trujillo. Está vigente en la actualidad, pero algunos de sus artículos han sido declarados inexequibles parcialmente y otros exequibles condicionados, por la Corte Constitucional. 

Decreto 4057 de 2011: decreto ley por medio del cual se suprimió el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y se trasladaron sus funciones a otras instituciones del Estado colombiano. Expedido el 31 de octubre de 2011 por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018). La supresión de este organismo de inteligencia colombiano se decidió a raíz de las interceptaciones telefónicas ilegales que realizaron miembros del DAS a magistrados, líderes políticos de oposición, funcionarios del Estado y periodistas, durante el gobierno del presidente, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

50 AÑOS DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
es un contenido producido por el
Proyecto Hacemos Memoria