Una agenda por la memoria y la solidaridad con las víctimas

Víctimas se reúnen en su día para la construcción de memoria y paz en sus territorios.

A lo largo de esta semana, las organizaciones sociales, colectivos, movimientos y diversas entidades tendrán distintas manifestaciones para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Estas son algunas de las actividades que se llevarán a cabo en Antioquia. 

Cada año, los colectivos, movimientos y organizaciones de víctimas se reúnen y movilizan para conmemorar el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.  

En esta fecha, que hace alusión al magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido en 1948, la Ley 1448 de 2011 instauró que “se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas” y estableció que “el Congreso de la República se reunirá en pleno ese día para escuchar a las víctimas en una jornada de sesión permanente”. 

Con la acción decidida de distintas organizaciones de la sociedad civil, la ciudadanía ha acogido esta conmemoración en la realización de eventos públicos, para reconocer y escuchar las historias de las víctimas, fomentar la empatía y la solidaridad, así como promover el compromiso de la no repetición. 

En el departamento de Antioquia, las organizaciones sociales, junto a la disposición de algunas administraciones locales, se han destacado por promover lugares de memoria y conversaciones en torno al conflicto armado. Así mismo, han persistido en la búsqueda de las personas desaparecidas y han fomentado un diálogo público en torno a las modalidades e impactos de la victimización, así como no han desfallecido en los distintos procesos de reparación, justicia y verdad.  

Luego de consultar la agenda de algunos colectivos y víctimas organizadas en varias subregiones de Antioquia, extendemos una invitación a acompañar las acciones de memoria y solidaridad propuestas para esta semana de abril y, en especial, para este miércoles 9 de abril. 

homenaje a desaparecidos

La Alcaldía de Belmira invita a las víctimas a participar en un acto de memoria y solidaridad. El evento se llevará a cabo a las 10 de la mañana en el Teatro Municipal. Esta iniciativa tiene como propósito promover la reflexión y el reconocimiento, así como recordar y fortalecer el compromiso con la paz en este territorio.

Persona escribiendo una carta a su familiar desaparecido en el conflicto armado.

La Personería y la Alcaldía de Campamento invitan a la inauguración del Salón de la Memoria, que se llevará a cabo a las 10 de la mañana e irá seguida por una eucaristía. Este espacio tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el conflicto armado ha impactado en la vida de los habitantes de este municipio. 

Persona de espalda mirando hacia un río en Ituango.

La conmemoración por el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas comenzará a las 5 de la tarde con un performance en la Casa de la Cultura, seguido de un desfile de la Mesa de Víctimas con invitación abierta, y finalizará con una velatón en círculo en la calle frente a la entrada de la Alcaldía. 

Escultura conocida como 'Fuente de Vida', localizada en el parque central de Yarumal, en el norte de Antioquia, como homenaje a las víctimas.

La Institución Educativa San Luis, de Yarumal, el Sistema de Bibliotecas y la Universidad de Antioquia – Campus Yarumal invitan a ver la película “La noche de los lápices” del director Héctor Olivera a las 10:30 de la mañana. 

Manos de una persona indígena tejiendo.

Como parte de la conmemoración del 9 de abril, la Alcaldía, la Secretaría de Seguridad y Gobierno, y la Oficina de Víctimas realizarán un acto titulado “Una luz para honrar la memoria y la vida” en el coliseo menor, a las 9:30 de la mañana. 

Muestra fotográfica del Salón de la Memoria de Cocorná, en la región del oriente antioqueño.

Las víctimas del conflicto armado en Cocorná se reunirán en el centro poblado de la vereda La Piñuela, a partir de las 7 de la noche, para realizar un acto cultural en el que se proyectarán videos y se presentará una obra de teatro. Esta iniciativa es liderada por la Alcaldía de Cocorná. 

Fachada del Museo Raíces de la Memoria en Guarne, Antioquia. Un espacio de memoria promovido por las víctimas de este municipio del Oriente antioqueño.

La Mesa de Víctimas, la Personería y la Alcaldía de Guarne realizarán diversas actividades para honrar y recordar a las víctimas. La jornada comenzará con una eucaristía en la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, a las 2 de la tarde. Posteriormente, se realizarán actividades culturales y artísticas, en el Monumento de las Víctimas. Además, el Museo Raíces de la Memoria abrirá sus puertas al público durante los próximos meses con una exposición dedicada a las víctimas de desaparición forzada. 

Fachada del Salón del Nunca Más en Granada, Antioquia. Lugar de memoria impulsado por las víctimas de este municipio del Oriente antioqueño.

La Asociación de Víctimas de Granada (Asovida), en articulación con la Mesa de Víctimas de Granada y la Mesa de Víctimas de El Retiro, realizará un conversatorio a las 10 de la mañana para compartir experiencias en torno al proceso de construcción de memoria y paz. A las 3 de la tarde, se llevará a cabo un recorrido por el Salón Nunca Más, en el que se abordará la elaboración de actos simbólicos de memoria. La jornada continuará con una presentación audiovisual y culminará con una velatón. 

Dibujos elaborados por las víctimas de San Carlos, representando los hechos victimizantes que vivió el municipio.

La Alcaldía de San Carlos llevará a cabo un desfile denominado “Territorio, memoria y paz”, que comenzará a las 3 de la tarde en el sector del hospital. El evento contará con cuatro momentos: la narrativa, la performance y la representación de hechos victimizantes del conflicto armado. Al finalizar el recorrido, se realizará un acto en homenaje a las víctimas a las 5 de la tarde en el parque principal. Esta iniciativa tiene como objetivo promover la memoria histórica y la construcción de paz en el municipio. 

achada del Museo Casa de la Memoria de Medellín. Un espacio destinado a preservar y difundir las experiencias de las víctimas, como parte del proceso de memoria histórica en esta región de Antioquia.

A las dos de la tarde se presentará un conversatorio por la organización social Madres de la Candelaria – Línea Fundadora que contará con la participación de las víctimas, quienes compartirán sus historias para honrar sus memorias. Además, como parte de la jornada, se presentará, a las 4 de la tarde, la obra de teatro “Noviembre”, a cargo del Tecnológico de Artes Débora Arango. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Red de Buscadoras, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. 

Dirección: Calle 51 36-66, parque Bicentenario.

Mujeres Caminando por la Verdad y las entidades colaboradoras convocan a una jornada cultural y comunitaria para rendir homenaje a la resistencia de las personas buscadoras en la Comuna 13.

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, con la participación de Mujeres Caminando por la Verdad y entidades cooperantes, convoca a una toma cultural y comunitaria para honrar la resistencia de las personas buscadoras en la Comuna 13. La jornada titulada “Las cuchas tienen razón” está programada desde las 11 de la mañana y contará con franja de cine, olla comunitaria, conversatorio con las mujeres buscadoras, actividad de grafiti y rueda de tambores.  

Dirección: Parque Biblioteca José Luis Arroyave, Cl. 42C 95-90, barrio San Javier. 

Mural que presenta los nombres de las personas víctimas del conflicto armado.

De 9 de la mañana a 12 del día, en el auditorio Fernando Gómez Martínez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se llevará a cabo el conversatorio “Conflicto y víctimas desde la literatura”, una iniciativa del colectivo Es Más que Literatura, con el respaldo del Observatorio de Paz del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Medellín. 

Las víctimas del conflicto se reunirán en el Centro Cultural de Moravia para realizar bordados y una presentación musical en conmemoración al Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

A partir de las 4 de la tarde, el Centro Cultural de Moravia invita a las víctimas del conflicto y a la ciudadanía a un evento de memoria y reflexión, a través de un plantón textil y un taller de bordado, con el colectivo Los Ojos de Aguja. La jornada contará con una presentación musical a cargo de la artista Chacarera Roja. 

Dirección: Calle 82A #52-25, sector Cuatro Bocas, plaza externa del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia 

Retratos de las víctimas del conflicto armado presentados en el Memorial de las Ausencias, en la Comuna 13 de Medellín.

El colectivo Agroarte y la Red Territorial de Memorias realizarán la jornada “Solo las repeticiones llegan hasta el corazón”, que iniciará con una eucaristía a las 3 de la tarde en el cementerio parroquial de La América. Las actividades continuarán hasta las 8 de la noche con la presentación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, un conversatorio de memorias y la entrega de una nueva etapa del Memorial de las Ausencias de la Comuna 13. 

Dirección: Cementerio de San Javier, calle 39 con carrera 96. 

Recorrido por el Bosque de Paz en Granada, un lugar destinado a honrar la memoria de las víctimas.

La Asociación de Víctimas de Granada (Asovida) y la Mesa de Víctimas realizarán diversos encuentros de memoria en el corregimiento de Santa Ana. El evento comenzará a las 12 del día con una eucaristía y un recorrido simbólico en el contexto del Domingo de Ramos, seguido de una siembra de árboles en el Bosque de Paz. Después, se llevará a cabo un conversatorio con las mujeres del corregimiento para compartir sus experiencias relacionadas con el bosque. Se proyectarán videos elaborados por los niños de este sector como parte del programa psicosocial, y el evento concluirá con una velatón. 

En el corregimiento de San José, en La Ceja, las víctimas conmemorarán su día con un evento cultural.

El colectivo social Saga y la Corporación Dimensión Génesis realizarán un homenaje a las víctimas denominado Florecer en solidaridad: cultivando esperanza, en el parque del corregimiento de San José. La iniciativa comenzará a la 1 de la tarde y estará acompañada de poesía, música, fotografía y performances.