Memorable II, una apuesta transformadora de paz

Memorable II es la más reciente publicación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; un libro que pretende ampliar y enriquecer la noción de lo memorable en la sociedad colombiana.

Por: Juliana Builes Aristizábal 

Foto: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 

Memorable II es el segundo libro de una serie de publicaciones en las que el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación aborda nuevas perspectivas en la construcción de la memoria en Colombia. El primero de ellos exploró aspectos más prácticos relacionados con proyectos y procesos del Centro, mientras que el segundo, recientemente presentado al público, sintetiza diversas perspectivas teóricas, con el objetivo de ampliar el diálogo en torno a la memoria del conflicto armado colombiano. 

“En esta segunda edición, decidimos vincular a una serie de intelectuales jóvenes que están explorando diferentes temas de memoria, para mostrar a través de este libro apuestas novedosas en el campo de la memoria”, cuenta José Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, con sede en Bogotá. 

Algunos de los temas asociados a la memoria que se implican en el libro son las perspectivas territoriales, culturales y de género, las afectaciones en poblaciones específicas, las relaciones trasnacionales de las luchas por la memoria, la resistencia y la acción colectiva, y los discursos que interpretan el conflicto armado, todos ellos en consideración a las preguntas de qué es y cómo se construye lo memorable en Colombia.  

Los once capítulos que componen el libro son:  

  • Memorias en resistencia: el campo de la memoria y la acción colectiva en Colombia. Por Fernanda Espinosa Moreno. 
  •  La memoria desde los problemas públicos: el caso de la emergencia del problema público de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Por Liliana Chaparro Moreno. 
  •  Pensar la experiencia de sufrimiento: apuntes para estudiar la memoria histórica. Por Laura Paola Ávila Quiroga. 
  • Memorias del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal: historias de caminos de resistencia y del derecho al ser. Por Juan Alberto Carabalí Ospina. 
  • Camaradas: las trayectorias disímiles del derecho a la memoria en los casos del Partido Comunista Colombiano (PCC) y los excombatientes de las extintas FARC-EP. Por Juan Pablo Torres-Henao. 
  • El espacio roto: producción y resignificación de los lugares de la violencia en Santa Ana (Granada, Antioquia). Por Marisol Grisales Hernández. 
  • Pensar la memoria transnacional desde Colombia: disputas locales por el pasado y su relación con las memorias latinoamericanas de la violencia política y la desaparición forzada. Por María Angélica Tamayo Plazas. 
  • El conflicto en Colombia como guerra por el narcotráfico: la gran falacia. Por Salomón Majbub Avendaño.
  • Necromancia marika: el uso del pasado en la lucha contra el heteronacionalismo en Colombia. Por Felipe Caro Romero. 
  • Escarbar y moldear para contar: rutas del conflicto y el periodismo de paz como trabajo de memoria. Por Fernanda Barbosa dos Santos. 
  • Memoria de las resistencias desde la danza en Colombia. Por Sandra Paola Aguilar Gómez

 Para José Antequera, el debate sobre la construcción de lo memorable no está cerrado en el libro. “Estamos planteando que la construcción sobre lo memorable es la discusión pública; la memoria histórica no se reduce únicamente al recuento de la victimización a partir del conflicto armado interno, sino que se amplía, se renueva y es diferente en cada época. Esa es la labor permanente de los centros y lugares de memoria, y eso es lo que hace, que lo que hacemos no sea meramente transitorio», explica. 

A puertas de la finalización del período electoral de la actual Alcaldía de Bogotá, el director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación agregó que el balance de esta administración es muy satisfactorio, a pesar de haber vivido un período atravesado por la emergencia del Covid-19, que significó la transformación hacia lo digital, además de la apuesta por nuevas herramientas para la construcción de la memoria pública. 

«Esperamos que se comprenda en las próximas administraciones que esto debe trascender las diferentes apuestas de gobierno. Nosotros hemos actuado y nos han permitido actuar con cierta autonomía, o, mejor dicho, con la conciencia de que el mandato del centro no es simplemente un apéndice de la Alcaldía o un instrumento del alcalde o la alcaldesa», afirmó Antequera. 

El libro fue lanzado a principios de agosto en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, en un evento que incluyó un conversatorio con los autores de esta edición quienes se desempeñan en diferentes disciplinas de las ciencias sociales.    

La publicación está disponible en formato digital en la página web de la institución editora. Además, se puede adquirir de forma presencial en la librería del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.