Xenofobia al rojo vivo en Colombia permite leer la reconstrucción de una memoria nacional que faltaba hacer y tener en cuenta, la de miles de extranjeros desterrados por causas diversas, entre ellas principalmente aquellas de alcance político o religioso.
Por: Judith Nieto
Foto: imagen de la portada del libro
Como en ninguna otra época, sorprende en el mundo entero el alcance de aquello nombrado marginalidad, minoría, exclusión, diferencia y segregación. Se trata de comportamientos que, infortunadamente, han cobrado un lugar esencial en la consolidación de las relaciones y de los territorios sociales, culturales, artísticos y políticos de las naciones, incluida por supuesto Colombia.
Así como crece la presencia de tales prácticas alimentadas por un pasado histórico, urge su reflexión en una época cuando los odios y las recriminaciones parecen exacerbados en todo el territorio nacional. La publicación del reportaje Xenofobia al rojo vivo en Colombia. Extranjeros perseguidos y expulsados en el siglo XX (2022) de la periodista, profesora e investigadora Maryluz Vallejo, da cuenta de un país cuya historia permanece asociada a prácticas constantes de segregación.
El libro concentra testimonios de prácticas escalofriantes de discriminación al extranjero llevadas a cabo en Colombia. Su relato empieza en los años veinte y va hasta la década de 1980. Desde el primer apartado, titulado «presentación o inmigración», la investigación expone casos de las principales víctimas de tan aberrante práctica en el país, entre quienes figuran «los líderes de izquierda, los intelectuales, los diplomáticos de países incómodos y, por supuesto, los periodistas, que aun involuntariamente detonan los sensibles sistemas de expulsión, más aún cuando enarbolan la bandera de la defensa de los derechos humanos» (p. 18). Se trata de una publicación que permite leer la reconstrucción de una memoria nacional que faltaba hacer y tener en cuenta, la de miles de extranjeros desterrados por causas diversas, entre ellas principalmente aquellas de alcance político o religioso, quienes, como se lee en uno de los casos ilustrativos de este impresionante reportaje, fueron también objeto en su país de llegada de prácticas de discriminación por vías diversas:
En Medellín los judíos no se libraron del «terror pardo», como lo denunció en una serie de reportajes el periodista Orlando Perdomo en la revista Estampa en 1939. Allí comprobó la persecución que estaban sufriendo los alemanes no simpatizantes del nazismo por parte del régimen del Fuher, y con apoyo del gobierno colombiano. En la primera entrega del 29 de julio, el periodista se enfocó en el drama de dos de esos inmigrantes, entre los 400 que hallaron refugio en el país: el de Adolfo Goetthelf, un comerciante judío nacionalizado en Colombia, donde residía desde 1923, a quien agentes de Hitler y coterráneos envidiosos de su prosperidad condujeron a la quiebra económica y emocional. Ante las presiones que recibió se lanzó del Palacio Nacional de Medellín. También intentó suicidarse la señora Paula Roer porque agentes nazis —alemanes y criollos— le hicieron la guerra comercial hasta dejarla en la ruina (p. 138).
El reportaje de Maryluz Vallejo consta de diez capítulos antecedidos por el prólogo de interesante título: «La oculta xenofobia colombiana», escrito por Daniel Samper Pizano. Son en total 391 páginas —incluidas las de los anexos fotográficos— que dan cuenta del largo y detallado recorrido de una búsqueda resultado de diferentes fuentes de archivos de prensa, entrevistas y expedientes judiciales. Una cuidadosa pesquisa que muestra cómo fueron las prácticas constantes de este tipo de segregación llevada a cabo en Colombia con la aquiescencia de diferentes gobiernos y políticos, tanto conservadores como liberales, dedicados a expulsar a extranjeros, víctimas de las arbitrariedades de quienes aplicaban la norma que lo hacían de manera más rigurosa ante esa condición foránea. Todo esto en una época cuando era aceptado que la dirigencia nacional aludiera a los extranjeros como «los indeseables». Reprochable forma de referirse a quienes por razón de su origen, credo religioso o pensamiento político, fueron portadores del estigma de la exclusión y, en consecuencia, del exilio, el desarraigo y las añoranzas.
Leer Xenofobia al rojo vivo en Colombia. Extranjeros perseguidos y expulsados en el siglo XX es conocer cómo fueron las hostilidades al foráneo en Colombia a lo largo de casi un siglo, mediante una práctica avalada por gobernantes y por las «fuerzas del orden», a quienes el prejuicio y la irracionalidad les impidió mirar al otro, al extranjero, al que pensaba y creía diferente, con la dosis de humanidad que se merecían. Sin serlo, los extranjeros fueron considerados enemigos, peligrosos y, por lo tanto, había que expulsarlos del país, incluso en casos en que la situación de la víctima objeto de persecución y de expulsión era completamente regular en el país.
De esta manera y en el mencionado título, la periodista Vallejo da cuenta de una versión de la historia, la del odio por el extranjero y el desarraigado. Un libro de historia y memoria de imperativa lectura y una forma de rendir homenaje a los extranjeros sobre quienes injustamente cayeron el prejuicio y la expulsión. Un triste reportaje de la memorable intemperie con la que fueron castigados quienes pensaron ver a Colombia como su segunda patria.
Al llegar a la página final de este título publicado por Planeta en la colección Crítica, es imposible no pensar en la situación de los venezolanos en la Colombia del siglo XXI. Esta realidad actual permite entender la constante actitud de exclusión hacia el inmigrante y da cuenta del odio al extranjero como una práctica que sigue vigente y al rojo vivo en el país.
El reportaje de la periodista e investigadora Vallejo es de impostergable lectura para el público en general y de especial recomendación para los profesores y estudiantes de periodismo, pues es, además de una historia de otra cara de la memoria de Colombia, una enseñanza periodística, investigativa y de escritura de un reportaje de sensible alcance.
Referencia
Vallejo, M. —2022—. Xenofobia al rojo vivo en Colombia. Extranjeros perseguidos y expulsados en el siglo XX, Bogotá, Planeta.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de Hacemos Memoria ni de la Universidad de Antioquia. La versión original de esta columna fue publicada el 28 de junio de 2023 en el portal de la UdeA.
* Judith Nieto es escritora y profesora de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.