La edición de Wikipedia desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Visibilizar, comunicar, transmitir las memorias y sacarlas de los nichos de la academia, las organizaciones sociales, los límites de los medios de comunicación y el ámbito jurídico, son las intenciones de la creación y edición de contenidos en Wikipedia cuando se trabaja con Derechos Humanos y memoria histórica.

Por: Margarita Isaza

Wikipedia es la enciclopedia libre más consultada en el mundo: en sus 300 idiomas contiene más de 48 millones de artículos, que cada segundo aparecen en los primeros cinco resultados de cualquier búsqueda en internet. Su edición en español comenzó en mayo del 2001 y a la fecha cuenta con más de 5 millones 200 mil usuarios que, además de consultarla, editan, corrigen, amplían, ordenan y escriben artículos y páginas. Los servidores que permiten su funcionamiento son administrados por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro financiada a través de donaciones.

Por su funcionamiento colaborativo, puede decirse que Wikipedia es una especie de patrimonio digital para todos los seres humanos que acceden a ella desde internet. Sin embargo, como lo dice en su mismo artículo de definición, “tiene numerosos detractores”, cuyas críticas están centradas en “su susceptibilidad de ser vandalizada y en la aparición de información espuria o falta de verificación”, dos cuestiones muy importantes a la hora de pensar que por allí circulan temas de permanente discusión en la sociedad, como los Derechos Humanos y la memoria histórica.

Precisamente fueron ambos asuntos los que ocuparon a los participantes del taller de edición de contenidos de Wikipedia realizado el viernes 9 de noviembre en Medellín, por convocatoria de Hacemos Memoria y del proyecto WikiDDHH de Wikimedia Argentina.

El taller estuvo a cargo de las investigadoras argentinas Luisina Ferrante, historiadora y magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales, y María Eugenia Ludueña, periodista, escritora y profesora de Narrativas en Derechos Humanos. Foto: Víctor Casas.

Allí los participantes —convocados por ser periodistas, comunicadores, investigadores académicos o miembros de organizaciones sociales que reivindican los Derechos Humanos— se acercaron al funcionamiento de Wikipedia y aprendieron a elaborar contenidos y editar los ya existentes sobre temas específicos del conflicto armado colombiano, cuya página en la enciclopedia virtual o no existía, o se encontraba incompleta, o tenía fallas de citación y referencias, lo que hace volátil su información.

Una de las capacitadoras, Luisina Ferrante, quien está encargada del área de Educación de Wikimedia Argentina y es investigadora en Derechos Humanos y políticas públicas, explicó: “Consideramos que Wikipedia es una herramienta en la que se puede visibilizar contenidos desde una perspectiva específica, pero no solo los contenidos o las páginas como tal, sino también las referencias y citas que respaldan la información, de manera que se puede democratizar ese contenido que suele estar limitado a los formatos de los medios de comunicación, a las producciones académicas o las del ámbito jurídico”.

El desafío de trabajar en Wikipedia es, pues, respaldar adecuadamente la información y las citas con referencias a documentos a los que de otra manera no se llegaría. Una búsqueda en Google, por ejemplo, saca en los primeros cinco resultados una página de Wikipedia, no un fallo puntual de una corte de justicia, ni tampoco una serie de artículos donde pueda estar desperdigada la información. Entonces, lo que hacen los usuarios que se convierten en editores es acopiar esa información, esas fuentes, y crear o actualizar una página o un artículo de Wikipedia para incluir allí los datos faltantes y sus respectivos respaldos de citación: quién informó, cuándo y en qué contexto.

Ferrante agregó: “En relación a la edición de conceptos y procesos vinculados a los Derechos Humanos, y a todo lo que tiene que ver con la memoria, la verdad y la justicia, esa información que ofrecen las fuentes suele estar más difusa en la web de lo que imaginamos, por lo que vemos que hay unas tarea de consolidación, visibilización y ampliación del acceso a través de plataformas como Wikipedia”.

La periodista argentina María Eugenia Ludueña es autora de “Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto”, publicado por Planeta; y el libro de cuentos cuentos «El mundo no necesita más canciones», de Ediciones La Parte Maldita. Foto: Víctor Casas.

La periodista María Eugenia Ludueña, que codirige el proyecto WikiDDHH, es editora de la Agencia Presentes y es docente de Narrativas de Derechos Humanos en la Universidad de La Plata, dijo durante el taller que existen afinidades entre la creación de contenidos para Wikipedia y el trabajo de producción periodística, si bien son dos labores muy diferentes: “Comparten el hecho de que tanto en el periodismo como en Wikipedia, lo que se quiere es llegar a distintos públicos con información concreta, veraz y fácilmente comprensible; es decir, hay un sentido de comunicación que opera de forma similar en ambos casos. También hay similitudes en que no es información que sale de la nada, sino que tanto periodistas como usuarios deben respaldar los datos que incluyen en sus contenidos. Lo diferente está más relacionado en la información que se prioriza, en la forma en que se presenta y en que, como Wikipedia es una plataforma colaborativa, todo puede ser editado y actualizado constantemente”.

Quien también se refirió a esta similitud es Karen Sánchez, estudiante de Periodismo y auxiliar del Sistema Informativo De la Urbe: “Lo veo como un ejercicio muy similar al periodístico, porque en ambos casos nos apoyamos en fuentes, citamos, atribuimos; en ambos casos, la información se está respaldando constantemente y eso nos pone como periodistas y ahora como usuarios de Wikipedia con una responsabilidad grande frente a esa información y frente a los públicos que pueden consultarla”.

Por su parte, Juan Pablo Acosta Navas, abogado y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, mencionó que los aprendizajes de este taller son útiles para cualquier ciudadano, pero especialmente para aquellos que en sus investigaciones y en el desarrollo de sus profesiones tengan conocimientos e información que si se amplía pueda ser de utilidad para la sociedad. En su caso, expresó: “Es importante que con acercamientos a plataformas como esta podamos contribuir a las memorias del conflicto armado, sacando esta información a un público masivo, porque muchas veces se queda enclaustrada en la academia, sin que haya posibilidad de articularnos con la sociedad civil para promover escenarios posibles de construcción de paz”.

El proyecto WikiDDHH coincide con ese objetivo de “desenclaustrar” la información sobre Derechos Humanos y asuntos afines a la memoria, la verdad y la justicia. “Queremos fortalecer y potenciar este espacio colectivo y abierto al intercambio, la sistematización y la actualización de información que visibilice las violaciones a los derechos en los países de América Latina y en el mundo, así como los procesos de justicia cruciales para que no se repitan”, dice su sitio web.

El proyecto WikiDDHH, que se unió a Hacemos Memoria en su propósito de acompañar a periodistas y ciudadanos en la construcción de memoria histórica, convocaron a este primer grupo de periodistas, investigadores y activistas, provenientes del Instituto de Estudios Políticos, la Facultad de Derechos y Ciencias Políticas y el Observatorio de Seguridad Humana, de la Universidad de Antioquia; del Sistema Informativo De la Urbe y el pregrado de Periodismo de la misma institución; de la Corporación Región, el Instituto Popular de Capacitación y el Museo Casa de la Memoria, entre otras entidades, para que se acercaran a la plataforma y se convirtieran en editores voluntarios de artículos con temas relacionados con los trabajos que abordan desde sus roles en la sociedad. El desplazamiento forzado en Colombia, la Operación Orión, el caso de la Operación Cacarica y las organizaciones de resistencia ciudadana en el país fueron algunos de los temas que se editaron en la jornada con nueva y revisada información.

Tanto talleristas como participantes coincidieron en el potencial de Wikipedia para llevar a públicos masivos información sobre Derechos Humanos y memoria histórica, en Colombia relacionada a los hechos del conflicto armado colombiano y, en la actualidad, a los procesos de implementación del Acuerdo de Paz.

 

Silvia Luz Gutiérrez Sánchez, jefe de prensa del Museo Casa de la Memoria de Medellín fue una de las participantes al taller que se dictó en las instalaciones de la Universidad de Antioquia. Foto: Víctor Casas.

Silvia Luz Gutiérrez Sánchez, jefe de prensa del Museo Casa de la Memoria

El Museo de la Memoria es ahora una entidad pública que mucha gente conoce, sobre todo el público extranjero, pero hay muchas personas de la ciudad que aún no saben que existe, no tienen idea de que en Medellín hay un museo de la memoria. Entonces el interés que tenemos es el de difundir y explicar qué es el museo, a través de una herramienta colaborativa y de consulta pública como es Wikipedia.

Juan Pablo Acosta Navas, abogado, docente y estudiante de maestría en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia

Asistir a este taller obedece a intereses tanto académicos como investigativos. Actualmente en mi proyecto de investigación me encuentro trabajando en una reconceptualización del Derecho Humano a la Paz y esta actividad la considero importante porque en el escenario de implementación de ahora y para la próxima década en Colombia, me parece necesario unir esfuerzos académicos y de sociedad civil para generar un poco más de conciencia sobre el registro de lo que nos ha pasado, por qué nos ha pasado y el buscar que no vuelva a ocurrir.

Yhobán Camilo Hernández, periodista y coordinador de la Agencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación (IPC)

Me parece importante aprender y apropiarme de herramientas de las nuevas tecnologías de la información para hacer una mayor difusión de los contenidos que se vienen generando desde organizaciones de Derechos Humanos, desde medios alternativos, y lograr tener una mayor incidencia en plataformas como Wikipedia y tener en este sentido un mayor alcance con un público que pueda estar mejor informado sobre estas temáticas. Me ha parecido también un desafío el pensarnos nuevas formas de narrar, otras formas de cumplir unos parámetros para generar una información que sea más accesible y de más fácil consumo para las personas.

Claudia Cadavid, socióloga e investigadora del Observatorio de Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia

Creo que es importante este espacio para nosotros como investigadores porque siento que permite visibilizar más contenidos y hacer más accesible la información a todo tipo de personas. Con el énfasis DDHH, creo que es un desafío a la hora de poner en público la información sobre este tema, pues requiere mucha rigurosidad y coherencia.

Kelly Tatiana Marín, estudiante de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia

La importancia de pensarse los Derechos Humanos para una plataforma como Wikipedia es que, de alguna forma, uno siempre va a estar buscando en la web algún tema afín, y van a aparecer entre los primeros resultados páginas de Wikipedia, que no siempre están actualizadas o que no son muy rigurosas en la información que ofrecen. Entonces si aprendemos a editar y a crear temas sobre Derechos Humanos, vamos a aportar a que haya información verídica, actualizada y más rigurosa en circulación.

Óscar Benjumea, economista y asistente de investigación en Corporación Región

Me parece muy importante este taller de edición de Wiki, porque se puede replicar con distintos públicos, como comunidades que tienen sus propios comités de comunicación, para quienes puede servir mucho posicionar la información que producen y difundir directamente su mirada sobre lo que viven e investigan.

Karen Sánchez, estudiante de Periodismo y auxiliar del Sistema Informativo De la Urbe

A uno no le han enseñado mucho a no confiar en la información que hay en Wikipedia, pero es sin embargo una plataforma a la que acude mucha gente. Aquí podemos contribuir a consolidar una información respaldada en fuentes, que salga mejor consolidada en la web.

Lina Martínez, periodista y miembro del equipo de Hacemos Memoria, junto a Eliana Sánchez González, politóloga y profesora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Foto: Margarita Isaza.

Eliana Sánchez González, politóloga y profesora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia

Me ha parecido muy interesante este espacio, porque desconocía la posibilidad que hay de editar contenidos en temas de Derechos Humanos en Wikipedia. Tenía un poco subestimado la generación de contenidos en esa plataforma, pero es una plataforma de consulta masiva, en la que es necesario identificar los vacíos que hay frente a información y fuentes confiables, para poder ir complementando esos vacíos con investigaciones y trabajos de estudiantes, que contribuyan al conocimiento de procesos, hechos y experiencias vitales en temas de Derechos Humanos que son de suma importancia para el país.

Emmanuel Villa, estudiante de Periodismo de la Universidad de Antioquia

Me parece muy importante conocer otras maneras de trabajar con la información, saber que hay más posibilidades de transmitir conocimiento con un ejercicio que implica habilidades periodísticas. Yo creo que es importante conocer temas de Derechos Humanos y trabajar con ellos para hacerlos visibles en un territorio digital tan consultado como es Wikipedia, y más si podemos hacerlo de forma rigurosa y sustentada.

Algunos de los asistentes al taller de edición de contenidos de Wikipedia sobre Derechos Humanos. Foto: Víctor Casas.