El archivo del canal Tele Itaré, que funcionó entre los años 1995 y 2006 en el municipio de Sonsón, tiene un acervo de cerca de 1.900 cassettes que podrían responder cuestionamientos alrededor de los acontecimientos ocurridos en la época más sangrienta del conflicto armado en el Suroriente antioqueño. La tarea pendiente es recuperarlo y sumarlo a los esfuerzos del deber de la memoria que plantea la Ley de Víctimas y la implementación de los acuerdos de La Habana.
Por Elizabeth Otálvaro
Fotografías: Tomás Campuzano
Entre los años 1995 y 2006 el canal público Tele Itaré, propiedad del municipio de Sonsón, era el único medio de televisión local con el que contaba la zona páramo del territorio antioqueño. Los habitantes de la región conformada por los municipios de Argelia, Abejorral, Nariño y, por supuesto, Sonsón –a 111 kilómetros de Medellín–, vieron la cotidianidad de sus problemáticas a través de las producciones hechas por sus vecinos: los periodistas empíricos que llegaban casi como voluntarios a Tele Itaré.
La década que retrató el canal Tele Itaré no se trata precisamente de una más y sin importancia. Los años en los que estuvo al aire –con los equipos mínimos para transmitir–, antes de que existiera el ahora privado pero comunitario, Sonsón TV, coinciden con los más cruentos del conflicto armado en este rincón del Suroriente antioqueño. Las imágenes de las masacres ocurridas en esta zona, en la mayoría de casos, fueron tomadas primero por Tele Itaré antes que por cualquier otro canal de carácter nacional. Incluso Teleantioquia, el canal regional más próximo y, por demás, más importante del país, no podía llegar con la rapidez con la que desde Sonsón un camarógrafo se trasladaba para estar en el lugar de la noticia.
Por aquellos años se paseaban por los caminos del páramo, principalmente, los guerrilleros de los frentes 9º y 47 de las Farc, los del Carlos Alirio Buitrago del Eln y los paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Karina e Iván Ríos eran tal vez los más temidos de la zona, pero Macgyver y Ramón Isaza también hicieron lo suyo. Por su parte, las Fuerzas Armadas del Estado hicieron su arremetida con la potencia que significaron las operaciones militares en el tiempo de la seguridad democrática implantada por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. El caos que la presencia de estos actores produjo lo registró Tele Itaré, sin mayor reflexión sobre su trabajo periodístico, pero con la certeza de que debían estar ahí para cubrir, así lo recuerda Natalia Grisales, quien fue periodista de Tele Itaré y ahora directora del canal comunitario Sonsón TV.
Quizá el acto de violencia más visible de la zona páramo antioqueña fue la toma al municipio de Nariño, entre el 30 de julio y el primero de agosto de 1999. Un ataque perpetrado por 300 miembros de los frentes 9º y 47 de las Farc, en el que fueron asesinadas 16 personas y un carrobomba destruyó el parque principal de este enclave de la cordillera central. Ahí estuvo Tele Itaré para registrarlo.
Ahora que la guerra se ha ido, han emergido los esfuerzos por hacer memoria; entre ellos, el deseo por rescatar las imágenes de un canal que ya no existe, pero que para quienes crecieron viendo su noticiero diario, es tal vez la más fiel muestra de lo que fueron, lo que hicieron y lo que los construyó como comunidad, entre otras cosas, resistente al oprobio de los armados.
Puede leer: El archivo fotográfico de Asovida aporta a la verdad del conflicto.
***
Dice José Fernando Botero, director de Cultura y Patrimonio del municipio de Sonsón, “estamos lanzando un S.O.S por el rescate de este archivo que va a ser vital para el postconflicto”. Sabe muy bien que el Estado, desde su Ley 1448 de 2011, está dispuesto a promover el cuidado de estos archivos, pues su deber de memoria así se lo plantea.
Puede leer: Ya está lista la política pública de archivos de derechos humanos.
En los artículos 143, 144 y 145, la mejor conocida como Ley de Víctimas, establece la obligación del Estado de conformar un archivo sobre graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que garantice la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas y la no repetición de los hechos violentos. Botero está convencido de que el archivo del canal Tele Itaré, que se recuperó en el 2015, contribuirá a este cometido, al menos, podría esclarecer la verdad, que poco se conoce, sobre lo acontecido en la subregión páramo de Antioquia con ocasión del conflicto armado.
La intención de rescatar el archivo de lo que fue el canal público de los sonsoneños también está registrada en un capítulo del Plan de Cultura de Sonsón, 2012-2023, pero hasta ahora no hay ningún esfuerzo real por conservar y digitalizar el acervo de Tele Itaré, más allá de un proyecto construido con la asesoría de Tomás Campuzano, experto en la recuperación de archivos y cocreador del Festival de Memoria Audiovisual MAMUT, asimismo con el acompañamiento del proyecto Hacemos Memoria, proyecto que ha promovido la creación de piezas audiovisuales alrededor del tema de la memoria histórica en Sonsón, desde el 2015.
En la actualidad, el archivo está custodiado en la Casa de la Cultura del municipio de Sonsón, donde también se encuentra el archivo judicial de Sonsón, entre 1723 y 1900, y el archivo personal de la poetisa Josefina Henao Valencia (Lucía Javier).
La recuperación es urgente. Antes del 2015, año en el que el archivo de Tele Itaré fue trasladado, los 1900 cassettess de vhs, minidv o betamax estaban en unos estantes de madera, cerca de una pared que en el día recibía el reflejo del sol y en las noches toda la inclemencia del frío sonsoneño, cuya temperatura puede bajar a 11ºc. El 50% del acervo tiene hongos, según el trabajo de evaluación hecho por Tomás Campuzano; además, se encuentra en unas estanterías de madera y metal no aptas para su conservación. Si no se digitalizan pronto podrían perderse 11 años de memorias de los noticieros y magazines que se dedicaron a temas educativos, religiosos, culturales y deportivos; en suma, a contar la vida de los sonsoneños.
“En este país nos debemos una reconstrucción histórica de la verdad en muchos territorios; por esta razón, es importante recuperar archivos audiovisuales como el de Tele Itaré. El patrimonio de la nación debe ser conservado y debe ser puesto al servicio de la comunidad. No podemos pensar que digitalizar es lo único que hay que hacer. La digitalización es el primer paso. Después de que eso suceda, tendrán que entrar un montón de personas a trabajar con ese material, a crear documentales, a llevarlos a otras zonas no urbanas del municipio”, dice Campuzano.
***
A principios del año 2017, un grupo de estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad de Antioquia, sede Sonsón, se propuso el rescate de algunas imágenes del archivo de Tele Itaré. Se encontraron con que acceder a este material no era tan sencillo como lo pensaron cuando propusieron, para el cumplimiento de un compromiso con el proyecto de extensión del Banco Universitario de Proyectos de Extensión (BUPPE), “Narrativas de memoria en Sonsón”, un corto documental en perspectiva de memoria histórica que rescatara los actos de resistencia de los habitantes del municipio de Sonsón entre el 2002 y el 2006, años en lo que el conflicto armado alcanzó su cenit en la zona.
Puede leer: Nuevas narrativas de memoria cuentan la historia del conflicto en Sonsón
Emprendieron una labor casi arqueológica vigilada por José Fernando Botero y apoyada por Tomás Campuzano y Hacemos Memoria, en la que después de buscar en los registros de las bases de datos, aun desordenadas, con las que cuenta el archivo, encontraron imágenes de eventos alrededor de la resistencia: las jornadas de la luz, las marchas por la vida y otros encuentros que se hicieron en el municipio, un lustro antes de que en el país se hablara de paz. Prometieron que su manipulación sería rigurosa y, sobre todo, que esto sería un aporte para que se reconozca la importancia de una recuperación técnica del archivo.
Estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad de Antioquia, sede Sonsón, en una charla sobre la importancia de los archivos audiovisuales con el cocreador del Festival de Memoria Audiovisual (MAMUT).
En Hacemos Memoria, presentamos el producto “Valientes, resistir para no morir”, que hoy se encuentra expuesto en el Salón de la Memoria de Sonsón, ubicado en la Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango y que da cuenta de cómo urge el cuidado, preservación, digitalización y puesta en valor de un acervo que podría responder muchas preguntas aun no resueltas por los sonsoneños en el tránsito hacia la paz.
*Este documental fue realizado por