Conocer cómo desde distintas disciplinas se construye memoria histórica, acercarse a nuevas teorías y metodologías, y tener la posibilidad de innovar en narrativas, son algunos de los aprendizajes que mencionan Andrea Romero, Olga Patricia Rendón y Yhoban Camilo Hernández, al referirse a su experiencia como egresados del antes llamado Diploma en Periodismo y Memoria Histórica. Yhoban Camilo Hernández, coordinador de la agencia de prensa del Instituto Popular de Capacitación (IPC), considera que para este momento coyuntural de Colombia, en el que la sociedad transita hacia la paz, se hace necesario reconocer que la memoria histórica es una herramienta, un enfoque, que puede ser útil para transformar los imaginarios que surgieron en la guerra y dar un paso hacia la reconciliación, luego de más de cincuenta años de conflicto armado. Hernández, también periodista, cursó en el 2016 el Diploma en Periodismo y Memoria Histórica, ofrecido por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la DW Akademie. En 2017, luego de tener en cuenta la diversidad de profesionales a quienes puede interesar las temáticas del programa académico, las mismas instituciones ofrecerán la tercera cohorte con el título de Diploma en Memoria Histórica. Según el egresado, “la memoria histórica nos […]
El Proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia y la Deutsche Welle Akademie invitan a periodistas, comunicadores, gestores sociales y profesionales de las ciencias sociales, humanidades y artes a inscribirse en la tercera cohorte del Diploma en Memoria Histórica, que se desarrollará entre el 24 de julio y el 27 de septiembre en Medellín. Desde que Colombia comenzó a transitar hacia la paz con el proceso de negociación entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, varios académicos y periodistas han advertido sobre el riesgo de que en el país se abra “una guerra por la memoria”. Una amarga continuación de la confrontación armada por medios narrativos que, según Álvaro Sierra, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), “podría seguir atizando el odio y sus justificaciones” y cuyo antídoto, señala, es “la memoria misma”. Una memoria que, de acuerdo con Sierra, “es la de un empate, desigual, pero en el que las partes aceptaron la imposibilidad de la derrota final del contrario. Eso hace más difíciles la construcción de interpretaciones comunes del pasado, el reconocimiento de lo que pasó y su apropiación masiva por la sociedad. Compiten las verdades ‘heroicas’ de los militares, […]