Browsing Tag:

Medellín Basta ya

“Medellín: Memorias de una guerra urbana”. Un informe de ciudad para leer y analizar

Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, es el escenario que desde la década de 1980 ha presenciado la disputa entre diversos actores del conflicto armado colombiano. En el informe Medellín: memorias de una guerra urbana, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Corporación Región reconstruyen los porqués del conflicto armado que enfrentó la ciudad entre 1980 y 2014, a través de un relato colectivo en el que las víctimas son protagonistas.

Las marcas de una ciudad herida

Capítulo 4: Una ciudad herida: daños, pérdidas y transformaciones El historiador Pablo Bedoya Molina es el relator principal del capítulo “Una ciudad herida: daños, pérdidas y transformaciones”. Este apartado recoge los principales impactos ocasionados por las violencias en la ciudad entre 1980 y 2014. Por Ana Marcela Pinzón Fotografía: cortesía Corporación Región Bedoya narra, en palabras de las víctimas, cómo la ciudad se vio amordazada por el miedo; además, muestra la manera como creció la desconfianza entre los vecinos y cómo la ira, el dolor y la venganza separaron a los hermanos. Es un testimonio que da cuenta de una ciudad que aún llora a sus muertos. En esta entrevista, Bedoya Molina habló sobre los cambios que le confrontación armada impuso a la vida cotidiana de los habitantes de Medellín. ¿Por qué es importante hablar de las huellas de la violencia en Medellín? Todo lo que ocurre en las sociedades deja huellas, algunas de esas huellas son muy visibles, como cuando pasas por un pantano y dejas la marca de tu zapato; pero hay otras huellas que son más imperceptibles, que quedan marcadas en la subjetividad de las personas, en sus memorias, en la experiencia de vida. Entonces, para construir […]

La historia de los actores del conflicto en Medellín

Capítulo 2: Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín El segundo capítulo del informe Medellín: memorias de una guerra urbana esboza los momentos más importantes en la trayectoria de los actores armados en la ciudad, entre 1980 y 2014. Por: Juliana Orrego Foto: cortesía Corporación Región En este apartado, se identifican cuáles fueron las transformaciones, relaciones y disputas que se establecieron entre los actores de incidencia local como las milicias populares, las Convivir e incluso el Cartel de Medellín, con las guerrillas, los paramilitares y las figuras estatales, grupos vinculados a un conflicto armado que ha afectado a todo el país. La socióloga y magíster en Historia Ana María Jaramillo es la relatora e investigadora principal encargada de este capítulo, titulado “Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín”. Ella ha participado en su trayectoria académica de otras investigaciones de enfoque similar, en las que ha tratado especialmente temas de memoria histórica, desplazamiento forzado, resistencia civil y conflictos urbanos. En esta entrevista, da cuenta de la importancia de identificar los cambios y las continuidades de los grupos armados en Medellín. ¿Cuál es la mirada general sobre el conflicto en Medellín en relación con sus actores? Se quería […]

Un punto de inicio común para narrar el conflicto

Capítulo 1: Medellín: desorden, tragedia e institucionalización A partir de entrevistas, consultas con fuentes oficiales y no oficiales, revisión de archivos y bases bibliográficas, un grupo de cinco investigadores liderado por el decano de la Escuela de Humanidades de Eafit, Jorge Giraldo Ramírez, construyó durante cerca de dos años el primer capítulo del informe Medellín: memorias de una guerra urbana. En esta entrevista, Giraldo, filósofo e historiador, reflexiona acerca de algunos de los puntos más importantes de este capítulo denominado “Medellín: desorden, tragedia e institucionalización”. Por Danilo Arias Fotografía: cortesía Universidad Eafit ¿Cuáles son los puntos de inflexión que marcaron las diferentes etapas en el conflicto de la ciudad? En un primer momento, identificamos los orígenes del conflicto en 1965, aunque este inicio podría remitirse a unos cinco o diez años atrás. Ese año aparecen las primeras guerrillas revolucionarias en Colombia, particularmente el ELN. Desde ese momento, la estructura social en Medellín también empieza a decaer. Luego establecimos un periodo del narcotráfico entre 1982 y 1994. Posteriormente, identificamos una urbanización del conflicto desde 1995 a 2005, periodo que finalizó con desmovilizaciones como las del Bloque Metro y Héroes de Granada de los paramilitares. Finalmente, marcamos un periodo de mayor control […]

Tres décadas de resistencia y sobrevivencia en Medellín

Capítulo 5: Memorias de resistencia y sobrevivencia El capítulo número 5 de Medellín: memorias de una guerra urbana, hace una extensa exposición de las resistencias y los métodos de sobrevivencia que adoptaron los habitantes de Medellín desde la década de los ochenta. Por Camilo Correa Este capítulo se divide en dos partes fundamentales: la primera aborda las diferentes resistencias que se hicieron en la ciudad exponiendo las transformaciones que han tenido a través de los años; la segunda habla de la sobrevivencia diaria que tenían que asumir los ciudadanos directamente afectados por la violencia en la ciudad. Sandra Patricia Arenas, doctora en Memoria Social y profesora de la Universidad de Antioquia, encargada del equipo de investigación de este capítulo, explica la importancia de visibilizar la resistencia en la ciudad. ¿Por qué es necesario referir las resistencias en la historia de la guerra de Medellín? Como lo decimos al inicio del informe, aún hoy prevalece en los habitantes de Medellín y el mundo, el imaginario de Medellín como una ciudad violenta, tomada por la guerra, Y es así, pero si bien ese relato es estridente, existe otro mucho más silencioso pero persistente que nos habla de las resistencias. Es necesario que […]

Las memorias de la trágica y heroica historia de Medellín

Según el informe “Medellín: memorias de una guerra urbana”, 132.529 personas fueron reconocidas como víctimas directas del conflicto armado en la ciudad entre 1980 y 2014, una cifra que permite dimensionar la confrontación entre guerrillas, milicias urbanas, paramilitares y fuerzas estatales en la capital antioqueña. Episodios como las operaciones militares Otoño, Antorcha, Contrafuego, Mariscal, Potestad y la emblemática Orión, en la Comuna 13 de Medellín, donde se hizo evidente para el país la confrontación entre el Ejército, grupos paramilitares, milicias y guerrillas de las Farc y Eln, le han permitido afirmar a distintos grupos de académicos que, sobre todo en la parte final de la década de 1990 y los primeros años de la del 2000, uno de los capítulos más álgidos de la guerra colombiana se vivió en Medellín. El último informe de memoria publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Corporación Región se ocupa precisamente de esa “urbanización de la guerra” y, por lo tanto, hace referencia a las violencias políticas desplegadas por las guerrillas, los paramilitares y las Fuerzas Armadas en la ciudad. Los investigadores de la Corporación Región, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Eafit –encargados de desarrollar el informe–, […]

Medellín ¡Basta ya!: el relato de una guerra urbana

Este jueves 14 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, se realizará el lanzamiento del informe «Medellín ¡Basta ya!: Memorias de una guerra urbana». Este informe que contó con la participación de diversas entidades y la coordinación del Centro Nacional de Memoria, la Corporación Región y la Universidad de Antioquia, es un relato colectivo a partir de la memoria de las víctimas y de la población de Medellín sobre el conflicto armado en la ciudad entre 1982 y 2014. En entrevista para De la Urbe, Marta Inés Villa Martínez, directora de la Corporación Región, explicó algunos aspectos del informe, del proceso investigativo y de su realización. Por Danilo Arias* Fotografía: Corporación Región – Medellín ¿Basta ya! ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la realización de un informe como este? Este informe nace de la necesidad de encontrar ese relato colectivo de la guerra. En el 2014, en el marco de las discusiones que se venían dando en el Comité de Justicia Transicional sobre si Medellín podía o no ser sujeto de reparación colectiva en la implementación de la Ley de Víctimas, se plantea una pregunta muy interesante: qué era lo que debía ser […]