Entre febrero y octubre de 2002, la Comuna 13 fue escenario de 12 operaciones militares que buscaban terminar con el control que ejercían las milicias en esta zona desde 1990. Quince años después, las víctimas de estas acciones armadas siguen exigiendo verdad, justicia y reparación; además, reactivaron la campaña Soy Comuna 13 para hacer memoria de lo ocurrido y exigir que no se repita.

Por Esteban Tavera
Fotografías: Valentina Vargas, Corporación Jurídica Libertad

A propósito de la propuesta del concejal del partido Cambio Radical Ricardo León Yepes, quien sugirió adelantar una operación militar en el corregimiento Altavista, varias organizaciones sociales y de Derechos Humanos de la comuna 13 revivieron la memoria de las 12 operaciones militares que se llevaron a cabo hace quince años en este sector del occidente de Medellín, con el propósito de que jamás se repitan.

Para conmemorar y construir procesos de memoria histórica de las operaciones militares que realizaron en este sector de la ciudad , se reactivó la campaña Soy Comuna 13, en la que participan la Corporación Jurídica Libertad, Mujeres Caminando por la Verdad, el Observatorio de Seguridad Humana, Combos, Full Producciones, Agroarte, Observatorio de Seguridad Humana, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Culturizzarte y el Parque Biblioteca San Javier. Esta iniciativa surgió en el 2012, diez años después de que se llevaran a cabo operaciones como Antorcha, Mariscal y Orión. Hoy, cinco años después, estas organizaciones sociales relanzaron la campaña con el propósito de recordarle a la ciudadanía lo que pasó y de contrarrestar iniciativas que, como la del concejal Ricardo Yepes, promueven este tipo de operaciones militares en la ciudad.

Con la reactivación de Soy Comuna 13 se realizarán contenidos fotográficos y audiovisuales sobre la memoria de las víctimas, y acciones públicas para demandar el derecho a la verdad y a la no repetición; además, en octubre, las organizaciones sociales que hacen parte de esta iniciativa realizarán un acto conmemorativo para recordar a las víctimas de la Operación Orión.

SoyComuna13Según las organizaciones sociales que integran la campaña Soy Comuna 13, recordar lo que pasó en este sector de la ciudad hace 15 años, es la mejor forma de evitar que se repitan las operaciones militares. 

Que no se repita
La abogada María Victoria Fallón, integrante del Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos, representa a un grupo de mujeres víctimas que, en enero de este año, logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenciara al Estado colombiano por los abusos que se cometieron durante las operaciones militares con las que se buscó recuperar el control de la Comuna 13 en el 2002. Por primera vez, el tribunal internacional dijo que en estas acciones militares hubo desplazamientos y excesos por parte de la Fuerza Pública. Para ella, repetir una operación militar como Orión es absurdo, pues este tipo de acciones desconocen el contexto y vulneran los derechos de la comunidad: “La Operación Orión sacó de la comuna 13 a las milicias de las Farc, del Eln y a los Comandos Armados del Pueblo (CAP) para instalar grupos paramilitares como el Bloque Metro y el Bloque Héroes de Granada, estructuras que cumplieran funciones de control político, económico y militar en la comuna”, afirma la abogada Fallón.

Durante 2002, el Ejército Nacional, acompañado de unidades de la Fiscalía, el DAS, el CTI y la Policía Nacional, realizó 12 operaciones militares en distintos sectores de la Comuna. En febrero se ejecutaron las operaciones Furia y Fuego; en marzo se realizó la Operación Marfil; en abril, la Operación Águila; en mayo, las operaciones Martillo y Mariscal; en junio, las operaciones Júpiter y Jalisco; en julio, la Operación Jinete; en agosto, la Operación Antorcha; en septiembre, la operación Saturno; y, entre octubre y diciembre, se llevó a cabo la Operación Orión.

Según datos de la Corporación Jurídica Libertad, los operativos militares en la comuna 13 dejaron un saldo de más de 600 víctimas de delitos como homicidio, desaparición forzada, desplazamiento intraurbano y privación arbitraria de la libertad.

En al año 2002, en su informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos destacó el caso de la Comuna 13: “Algunos procedimientos desarrollados en el marco de las políticas de seguridad, como allanamientos y capturas, tuvieron como consecuencia la muerte de civiles atribuida a la acción directa de la fuerza pública. Estas conductas fueron registradas principalmente en el operativo Orión, en octubre, en la Comuna 13 de Medellín, con un saldo de tres muertos civiles. Anteriormente ya se habían registrado nueve muertos civiles en el operativo Mariscal en el mes de mayo, en la misma comuna”.

SoyComuna13_1Mujeres Caminando por la Verdad hace parte de la campaña Soy Comuna 13. Las integrantes de esta organización llevan 15 años exigiéndole al Estado verdad, justicia y reparación.

Según el periodista Juan Diego Restrepo, director del portal VerdadAbierta.com, la ciudad debe aprender de lo que pasó en la Comuna 13 con las operaciones militares, pues no se deben repetir en otros sectores de la ciudad. “No se puede olvidar que los efectos de esa operación duraron tres años. Orión comenzó en 2002, pero hubo desaparecidos hasta julio de 2005. Esa prolongación desató un efecto macabro que la ciudad no puede repetir”, asegura Restrepo.

Lo mismo piensa Natalia Muñoz, integrante de la Corporación Jurídica Libertad y promotora de la campaña Soy Comuna 13; para ella, el fracaso de las operaciones militares se refleja en la realidad actual que vive la comuna: “Hoy tenemos una comuna totalmente controlada. Sabemos que hay grupos paramilitares en el territorio. Es una comunidad donde la gente todavía vive con miedo”, asegura Natalia Muñoz.

Aunque estas operaciones militares vulneraron los derechos de las víctimas, en muchos sectores de la ciudad creen que las transformaciones que ha vivido la comuna 13 son fruto de estas acciones armadas, una afirmación que la campaña Soy Comuna 13 quiere desmontar: “Es es un análisis perverso porque no fue la operación Orión la que propició un cambio en la comuna 13. Ese cambio se dio gracias a la resistencia permanente de las organizaciones sociales que promueven la defensa de los Derechos Humanos; además, la denuncia y a la exigencia de investigación puso el tema en el ámbito nacional e internacional. La transformación de la Comuna 13 no fue por la Operación Orión”, dice María Victoria Fallón.

Para quienes impulsan la campaña Soy Comuna 13, el momento que vive el país propicia un escenario favorable para aclarar los hechos ocurridos hace 15 años. Según Natalia Muñoz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición crea expectativas en la comunidad: “Las víctimas ya saben muchas cosas sobre lo pasó. Sabemos que hubo connivencia de la Fuerza Pública con el paramilitarismo, que desaparecieron personas; sabemos que hubo unos responsables de las operaciones militares, y que había intereses sobre el territorio. Todo eso lo sabemos porque las víctimas lo han dicho y porque lo vivimos, pero es necesario que lo diga una Comisión de Esclarecimiento para que esa verdad quede en la historia”.